Impuesto a las Ganancias: hay que informar el 35% de compra de dólares

Mediante el F.572 Web los trabajadores en relación de dependencia podrán informar al SIRADIG-Trabajador la percepción del 35% del impuesto PAIS.

Image description

nte la percepción impuesta por la Resolución General (RG) 4815, que aplica a la compra de moneda extranjera para atesoramiento (con un tope de hasta u$s 200 por mes), compras mediante tarjetas de crédito o débito realizadas en moneda extranjera y abonadas en pesos, la adquisición de servicios de agencias de viajes en el exterior y la compra de pasajes con destino al exterior, la AFIP permite a los trabajadores computarlo como un pago a cuenta de Ganancias.

Esto fue reglamentado para trabajadores en relación de dependencia mediante la RG 4885, que les permite informar en el SIRADIG-Trabajador  la percepción del 35% sufrida mediante el Formulario 572Web.

Para realizar este trámite los empleados deberán ingresar al sitio web de la AFIP y luego, con su clave fiscal, entrar al servicio "SIRADIG-Trabajador". Allí se debe ingresar a "Carga de formulario" y luego a "Otras Retenciones, Percepciones y Pagos a Cuenta".

Ante la crisis generada por el coronavirus y la prolongada cuarentena, la percepción del 35% introducida al impuesto PAIS fue foco de mucha controversia.

Finalmente, en última semana de diciembre el organismo habilitó un servicio web dentro de su página que permite consultar e informar percepciones practicadas sobre las operaciones alcanzadas por el mencionado impuesto, que son los afectados por la norma establecida a mediados de septiembre que tenía como objetivo frenar las compras de dólar "solidario".

Desde esta semana las personas que no están alcanzadas ni por el impuesto a las Ganancias ni por Bienes Personales pueden consultar ante AFIP, mediante un aplicativo, si les corresponde pedir la devolución del 35% pagado a cuenta en la compra de dólar ahorro.

En cambio, quienes pagan Ganancias recién podrán solicitar la devolución cuando completen la declaración anual. en marzo. Y la devolución se concretaría junto con el resto de los reintegros, como los correspondientes a las prepagas y a las empleadas domésticas, entre otras, junto con el pago del sueldo de abril.

PÉRDIDA DE PODER ADQUISITIVO

Aunque los trabajadores deben cargar mensualmente los datos, el empleador sólo puede computarlos al realizar la liquidación anual (en el mes de abril) o al finalizar la relación laboral. Esta medida se encuentra en el apartado G del anexo II de la Res. Gral. 4003 y sus modificaciones.

Así, al hacer el empleador las liquidaciones anuales teniendo en cuenta las remuneraciones del año calendario anterior, las percepciones sufridas entre el 16/09/2020 (cuando entró en vigencia el régimen) y el 31/12/2020, serán consideradas recién al liquidar los sueldos de abril. La única excepción se refiere a la finalización previa de la relación laboral.

Por lo tanto, el empleado verá una pérdida en su poder adquisitivo debido al nivel inflacionario de la Argentina: una percepción sufrida en los primeros dos meses de este año recién será tenida en cuenta en abril del 2022, al realizar la liquidación anual del 2021.

La única forma de que las percepciones sean liquidadas mes a mes, es decir, cada vez que el empleado las informa, sería si la AFIP modifica la RG 4003.

Otro dato no menor es que la devolución sólo será hasta el límite de importe de las retenciones que el empleador hubiese practicado. Así, si el monto que el trabajador ha informado superase lo impuesto, el excedente no devuelto por el empleador podrá ser imputado como pago a cuenta del Impuesto sobre los Bienes Personales. Si el empleado no contribuyese a Bienes Personales entonces deberá tramitar la devolución teniendo en cuenta el Título II de la RG 4815.

Finalmente, es importante recordar que los trabajadores cuentan hasta el 31 de marzo de este año para informar los conceptos a deducir del año 2020.

Tu opinión enriquece este artículo:

TytoCare, la revolución de la telemedicina llegó a Argentina (como funciona el dispositivo con inteligencia israelí)

(Por Diana Lorenzatti) TytoCare, la tecnología médica israelí más innovadora del mundo, ya se encuentra disponible en Argentina. TytoPro y TytoHome son dispositivos portátiles que permiten realizar exámenes clínicos de garganta, oídos, pulmones, corazón, piel y temperatura, con precisión profesional y en tiempo real. Emanuel Romero, fundador de Grupo Re, obtuvo la concesión oficial para su distribución en el país y ya comenzó a implementarlos en municipios, cooperativas y centros médicos.

Añelo, la capital de Vaca Muerta que seduce a las empresas cordobesas

La localidad neuquina de Añelo continúa siendo un imán para las inversiones, incluso en un contexto de volatilidad en la industria del petróleo y el gas. Su crecimiento acelerado y la demanda constante de infraestructura y servicios despertaron el interés de empresarios cordobeses que, en distintos grados, ya comenzaron a apostar por su desarrollo.

Una cápsula según cada persona: la startup cordobesa Pill.ar trae la farmacología personalizada (“imprime” cápsulas según cada paciente)

(Por Valeria Margosian) La startup cordobesa revoluciona el mundo de la medicina. Se trata de la primera empresa de tecnología en salud que permite crear medicamentos a medida (sin laboratorios propios); acompañar a los médicos en su prescripción (sin centros de salud propios); y gestionar su preparación (sin tener farmacias propias). ¿Cómo lo hace?

Salomon desembarca con local propio en Córdoba: desde indumentaria y accesorios hasta zapatillas de alta gama (al mismo precio que en EEUU)

(Por Julieta Romanazzi) La reconocida marca francesa de outdoor y calzado deportivo, Salomon, acaba de inaugurar su primer local exclusivo (propio, no franquicia) en Córdoba capital. Lo hace con una gran apuesta en Patio Olmos, buscando recuperar presencia tras el cierre de una franquicia anterior, pero esta vez con una mejor ubicación (en planta baja).