La alianza Renault-Nissan se reparte mercados: quién se queda con la Argentina

La alianza franco-japonesa fabricará apenas el 50% de los autos previstos hasta 2025 y reducirá el 40% de los gastos de inversión. El plan estratégico reparte tareas de desarrollo para cada marca en distintas áreas y zonas geográficas.

Image description

En el marco de la pandemia de coronavirus, que redujo sus proyecciones de producción un 50% hasta 2025, Renault, Nissan y Mitsubishi redefinieron los términos de su alianza global. Con el objetivo de bajar un 40% sus gastos de inversión y suspensiones de personal, acordaron un nuevo esquema, mediante el cual cada uno de los socios será el referente, tanto en cuanto a categoría de producto, como en distintas regiones del planeta. Así lo anunció ante-ayer Jean-Dominique Senard, presidente de Renault y CEO de la alianza.

En consecuencia, la automotriz francesa tomará el liderazgo en América latina, Europa, Rusia y el Norte de ÁfricaNissan lo hará en América del Norte, China y Japón Mitsubishi, en el Sudeste asiático.

En la Argentina, Renault tiene planta en Santa Isabel, Córdoba. En ese complejo, además, se construyó, tras una inversión de u$s 600 millones, una instalación donde se produce la pick-up Frontier, de Nissan, a la que, en breve, se sumará la Alaskan, de la automotriz francesa.

Este replanteo no significa que Nissan volverá a estar representada en el país por su socio europeo, como ocurrió hasta 2008, aclaran fuentes de la filial de la japonesa. Explican que, mientras hoy la alianza se limita a compras y algunos temas logísticos y aduaneros, se avanzará a una mayor integración industrial, en términos de plataformas de producto, en la que -en función de la categoría y el mercado- el que tenga más know-how y peso específico marcará el paso de sus followers.

Nissan, por ejemplo, liderará en cuanto a pick-ups, mientras que Renault lo hará en otras categorías de producto. "Operativa y comercialmente seguiremos siendo empresas separadas", aclaran.

El desarrollo tecnológico también estará segmentado: Nissan estará al mando del avance de los sistemas de conducción autónoma, en tanto Renault seguirá en la carrera de la electrificación. 

Renault Argentina había sido el distribuidor de Nissan en la Argentina desde la constitución de la alianza, a fines de los '90. Manejó la marca japonesa en el país hasta 2008, cuando pasó a manos de un distribuidor, el Grupo Car One, liderado por Manuel Antelo, quien fue el dueño de Ciadea, licenciataria del rombo en el país hasta el año 2001, cuando los franceses completaron el take-over sobre su filial.

En 2015, tras develar el proyecto de u$s 600 millones para radicar producción en el país, Nissan también anunció la adquisición de la operación comercial en la Argentina a Car One

Curiosamente, este grupo es, hoy, el representante local de Mitsubishi, el tercer integrante de la alianza global.

Tu opinión enriquece este artículo:

TytoCare, la revolución de la telemedicina llegó a Argentina (como funciona el dispositivo con inteligencia israelí)

(Por Diana Lorenzatti) TytoCare, la tecnología médica israelí más innovadora del mundo, ya se encuentra disponible en Argentina. TytoPro y TytoHome son dispositivos portátiles que permiten realizar exámenes clínicos de garganta, oídos, pulmones, corazón, piel y temperatura, con precisión profesional y en tiempo real. Emanuel Romero, fundador de Grupo Re, obtuvo la concesión oficial para su distribución en el país y ya comenzó a implementarlos en municipios, cooperativas y centros médicos.

Añelo, la capital de Vaca Muerta que seduce a las empresas cordobesas

La localidad neuquina de Añelo continúa siendo un imán para las inversiones, incluso en un contexto de volatilidad en la industria del petróleo y el gas. Su crecimiento acelerado y la demanda constante de infraestructura y servicios despertaron el interés de empresarios cordobeses que, en distintos grados, ya comenzaron a apostar por su desarrollo.

Una cápsula según cada persona: la startup cordobesa Pill.ar trae la farmacología personalizada (“imprime” cápsulas según cada paciente)

(Por Valeria Margosian) La startup cordobesa revoluciona el mundo de la medicina. Se trata de la primera empresa de tecnología en salud que permite crear medicamentos a medida (sin laboratorios propios); acompañar a los médicos en su prescripción (sin centros de salud propios); y gestionar su preparación (sin tener farmacias propias). ¿Cómo lo hace?

Salomon desembarca con local propio en Córdoba: desde indumentaria y accesorios hasta zapatillas de alta gama (al mismo precio que en EEUU)

(Por Julieta Romanazzi) La reconocida marca francesa de outdoor y calzado deportivo, Salomon, acaba de inaugurar su primer local exclusivo (propio, no franquicia) en Córdoba capital. Lo hace con una gran apuesta en Patio Olmos, buscando recuperar presencia tras el cierre de una franquicia anterior, pero esta vez con una mejor ubicación (en planta baja).