Las reservas del BCRA perforaron el piso de u$s 40.000 millones

Las reservas internacionales cayeron este miércoles a u$s 39.866 millones, su valor más bajo en más de tres años y medio. 

Image description

Imagen de TOMÁS CARRIÓ TOMÁS CARRIÓ

Las reservas internacionales del Banco Central (BCRA) continúan en caída libreRetrocedieron este miércoles en u$s 274 millones y perforaron el piso de los u$s 40.000 millones por primera vez en más de tres años y medio. Los u$s 39.866 millones que pueden encontrarse hoy en las arcas del Central representan un nuevo mínimo desde el 12 de enero de 2017.

Desde el BCRA adjudicaron la caída al hecho de que “las reservas internacionales están compuestas por una canasta de activos que hoy registraron caídas en sus cotizaciones en el marco del temor mundial a una nueva ola de contagios de Covid 19”. Sin embargo, fuentes privadas del mercado también indicaron que la autoridad monetaria finalizó este miércoles con una posición vendedora de unos u$s 40 millones, que se suman a los u$s 130 millones de los que se tuvo que desprender en las dos ruedas previas.

En el balance mensual, en tanto, el BCRA acumula ventas que se aproximan a los u$s 1000 millones. Es que hasta el viernes 23 –último dato disponible–, la entidad que preside Miguel Pesce acumuló ventas por u$s 881 millones, a un ritmo promedio diario de u$s 51 millones.

Según argumentan puertas adentro del BCRA, el nivel actual de reservas internacionales constituye un “respaldo adecuado para morigerar la volatilidad del peso y garantizar los insumos necesarios para continuar con el proceso de recuperación de la actividad económica”.

"En un contexto de superávit de la balanza comercial y de la cuenta corriente del balance de pagos, y de regulaciones macroprudenciales orientado a preservar la estabilidad cambiaria y financiera, la actual composición de las reservas internacionales brinda al BCRA la posibilidad de disponer de manera inmediata de los recursos necesarios para ejecutar la política cambiaria y responder a los requerimientos de los ahorristas con depósitos en moneda extranjera, mientras se lleva adelante el proceso de normalización de la economía", indican.

Cabe recordar, sin embargo, que alrededor de u$s 11.000 millones de ese monto corresponde a encajes vinculados a los depósitos en dólares en entidades financieras, en caída libre desde las restricciones cambiarias anunciadas el pasado 15 de septiembre. Según una proyección del estudio Eco Go, las reservas netas rondaban al lunes los u$s 4100 millones.

La consultora Seido, por su parte, detalló en un reciente informe que "al 22 de octubre, las reservas brutas se situaban en u$s 40,7 mil millones, una disminución de aproximadamente u$s 3,1 mil millones desde el cambio de administración. Sin embargo, no todas estas reservas pertenecen al Banco Central".

De acuerdo al trabajo de Seido, unos u$s 11.700 millones corresponden a encajes, u$s 19.500 millones al swap de divisas con China, u$s 3200 millones a otro swap de divisas con el BIS, mientras que el BCRA suma otros créditos (entre ellos Sedesa) por otros 1900 millones. "Esto deja solo u$s 4400 millones que legítimamente "pertenecen" al Banco Central", indican. 

Tu opinión enriquece este artículo:

Una cápsula según cada persona: la startup cordobesa Pill.ar trae la farmacología personalizada (“imprime” cápsulas según cada paciente)

(Por Valeria Margosian) La startup cordobesa revoluciona el mundo de la medicina. Se trata de la primera empresa de tecnología en salud que permite crear medicamentos a medida (sin laboratorios propios); acompañar a los médicos en su prescripción (sin centros de salud propios); y gestionar su preparación (sin tener farmacias propias). ¿Cómo lo hace?

Salomon desembarca con local propio en Córdoba: desde indumentaria y accesorios hasta zapatillas de alta gama (al mismo precio que en EEUU)

(Por Julieta Romanazzi) La reconocida marca francesa de outdoor y calzado deportivo, Salomon, acaba de inaugurar su primer local exclusivo (propio, no franquicia) en Córdoba capital. Lo hace con una gran apuesta en Patio Olmos, buscando recuperar presencia tras el cierre de una franquicia anterior, pero esta vez con una mejor ubicación (en planta baja).

Un joven argentino crea tecnología para tomografiar Vaca Muerta con rayos cósmicos

Un grupo de investigadores argentinos está protagonizando una revolución tecnológica que promete cambiar la manera de explorar los recursos naturales del subsuelo. Desde Neuquén, la startup AB Astra Inc. trabaja en un método que permite “ver” el interior de la Tierra utilizando partículas subatómicas llamadas muones, generadas por los rayos cósmicos que bombardean la atmósfera de forma constante.

Turismo Internacional en Florida, Miami y Orlando: ¿Cuál es el plan en marcha para superar los desafíos y seguir creciendo en el 2025?

(Por Vera) Florida, Miami y Orlando han sido durante décadas el destino predilecto de millones de turistas internacionales, impulsando la economía, generando empleos y posicionando a EE.UU. como uno de los principales polos turísticos del mundo. Sin embargo, en los últimos años, diversos factores están poniendo a prueba la resiliencia de esta industria.

Tiempo de lectura: 5 minutos