Levantan la cuarentena aérea y las compañías se preparan para volver a volar el 19 de octubre

El Gobierno habilitó por decreto los vuelos domésticos con reestricciones. Falta saber la fecha de inicio de operaciones, qué provincias recibirán o no vuelos, y las frecuencias. Habría anuncios esta semana.

Image description

Tras varios amagues en los últimos dos meses, el Gobierno finalmente emitió ayer un decreto que habilita la reapertura de los vuelos de cabotaje con limitaciones y regulaciones pero sin fecha. Pero se espera que a partir de la semana próxima puedan despegar los primeros aviones con destino a unas 18 provincias.

La habilitación es la única certeza que tienen las aéreas que operan en el mercado interno. Ante la falta de un anuncio oficial, Aerolíneas Argentinas, Flybondi y Jetsmart ya reprogramaron la vuelta de sus vuelos regulares a partir del lunes 19 de octubre, justo cuando se cumplen siete meses del decreto oficial que estableció la cuarentena y les prohibió operar. Aún desconocen cuáles será las provincias que abrirán sus aeropuertos así como las frecuencias de vuelos para poder confirmar su cronograma previsto. Estas definiciones podrían darse esta semana.

De acuerdo con el decreto, los vuelos no serán para turismo y sólo estarán habilitados a realizarlos aquellos trabajadores considerados esenciales y quienes tengan que efectuar algún tipo de tratamiento médico. Será la Jefatura de Gabinete la que podrá aplicar excepciones. Incluso, la normativa permite a los gobernadores efectuar algún tipo de objeciones para evitar la llegada de aviones, lo cual también será tenido en cuenta a la hora de autorizar los vuelos.

Según la disposición, que lleva el número 792, se extiende la habilitación del "transporte público interurbano e interjurisdiccional" a los trabajadores esenciales y a aquellos pasajeros que deban ser trasladados por motivos sanitarios, junto con sus acompañantes. De este modo, el titular del Ministerio de Transporte, Mario Meoni, iniciará consultas con los gobernadores para determinar qué destinos estarán habilitados para los viajes. Además de esas consultas, está pendiente la firma de otras resoluciones técnicas y administrativas no sólo del Ministerio sino también de la Administración Nacional de Aviación Civil (ANAC).

Las que vuelven

A nivel local, antes de que se desatara la pandemia, las empresas habilitadas para realizar vuelos de cabotaje eran Aerolíneas, Austral, LATAM, Andes, Flybondi, Norwegian y JetSmart, pero ya en junio LATAM decidió cancelar definitivamente su operatoria en el país. El resto volvería con frecuencias reducidas, que irían en aumento con el transcurso de los días. Sin embargo, algunas dudan de la demanda que tendrían con tan escaso tiempo para organizarse a partir del aviso oficial. Y volar con aviones vacíos no es una opción, advierten.

Entre las que están listas para despegar figura JetSmart, que aseguró que comenzará a volar ni bien el Gobierno lo permita y agregó que ya viene implementando en los vuelos especiales un protocolo sanitario, en función de las normas de OACI (Organización de Aviación Civil Internacional), aprobado por la ANAC. En caso de que el Gobierno y los gobernadores se lo permitan, su plan es volar desde Buenos Aires a Salta, Córdoba, Mendoza, Neuquén y Bariloche cinco veces por semana; a Iguazú, cuatro, y a Tucumán, dos; luego retomaría otras rutas. La aérea ya anunció que retomaría vuelos internacionales desde Chile e informó que operará la ruta Santiago - Buenos Aires ni bien las autoridades argentinas lo permitan.

Flybondi, en tanto, tenía ya previsto durante el reinicio de vuelos operar a un 25% de su capacidad previa a la pandemia, en función de la demanda.

Andes proyectaba comenzar con tres frecuencias semanales en las dos rutas redondas Buenos Aires-Salta-Jujuy y Buenos Aires-Puerto Madryn-Comodoro Rivadavia, pero el plan está sujeto a las condiciones que definan el Gobierno, las provincias y la demanda en el reinicio.

Aerolíneas Argentinas, en tanto, prevé volar en forma regular cuando las autoridades lo permitan, pero aún no definió qué rutas operará.

Los vuelos de cabotaje no podrán realizarse por lo que resta del año desde el Aeroparque Jorge Newbery, cuya pista está siendo refaccionada, por lo que en principio operarían con el aeropuerto de Ezeiza como cabecera.

Por ahora, los únicos vuelos que se efectúan son los denominados especiales, que requieren autorización de autoridades nacionales y no integran la programación habitual de las aerolíneas.

Tu opinión enriquece este artículo:

Una cápsula según cada persona: la startup cordobesa Pill.ar trae la farmacología personalizada (“imprime” cápsulas según cada paciente)

(Por Valeria Margosian) La startup cordobesa revoluciona el mundo de la medicina. Se trata de la primera empresa de tecnología en salud que permite crear medicamentos a medida (sin laboratorios propios); acompañar a los médicos en su prescripción (sin centros de salud propios); y gestionar su preparación (sin tener farmacias propias). ¿Cómo lo hace?

Salomon desembarca con local propio en Córdoba: desde indumentaria y accesorios hasta zapatillas de alta gama (al mismo precio que en EEUU)

(Por Julieta Romanazzi) La reconocida marca francesa de outdoor y calzado deportivo, Salomon, acaba de inaugurar su primer local exclusivo (propio, no franquicia) en Córdoba capital. Lo hace con una gran apuesta en Patio Olmos, buscando recuperar presencia tras el cierre de una franquicia anterior, pero esta vez con una mejor ubicación (en planta baja).

Un joven argentino crea tecnología para tomografiar Vaca Muerta con rayos cósmicos

Un grupo de investigadores argentinos está protagonizando una revolución tecnológica que promete cambiar la manera de explorar los recursos naturales del subsuelo. Desde Neuquén, la startup AB Astra Inc. trabaja en un método que permite “ver” el interior de la Tierra utilizando partículas subatómicas llamadas muones, generadas por los rayos cósmicos que bombardean la atmósfera de forma constante.

Turismo Internacional en Florida, Miami y Orlando: ¿Cuál es el plan en marcha para superar los desafíos y seguir creciendo en el 2025?

(Por Vera) Florida, Miami y Orlando han sido durante décadas el destino predilecto de millones de turistas internacionales, impulsando la economía, generando empleos y posicionando a EE.UU. como uno de los principales polos turísticos del mundo. Sin embargo, en los últimos años, diversos factores están poniendo a prueba la resiliencia de esta industria.

Tiempo de lectura: 5 minutos