Los precios de los alimentos subieron 11 veces el promedio de la región en lo que va del año

A pesar de que el Gobierno atribuye los incrementos a la inflación internacional, las cifras de Argentina, como hace años, superan abismalmente las de otros exportadores de alimentos de Sudamérica.

Image description

AGUSTIN SZAFRANKO

La aceleración inflacionaria iniciada en octubre del año pasado tuvo como principal puntal aumentos en alimentos más elevados que el nivel general, un fenómeno de suma preocupación para el Gobierno teniendo en cuenta el impacto en las canastas básicas y en las cifras de pobreza, debido a que se trata del rubro al que destinan una mayor proporción de sus ingresos los sectores de menores recursos.

Las cifras hablan por sí solas: desde octubre hasta abril, siete meses, los precios acumularon una suba de 33%, lo que equivale a una inflación promedio mensual de 4,2%. 

En los primeros cuatro meses del año, la cifra es mayor, de 4,4%, que además es 11 veces el promedio de lo que tuvieron los países de la región, de 0,4%, según un informe de Ieral Fundación Mediterránea.

Y en mayo las cifras continuaron en un nivel levemente inferior. El relevamiento de FIEL arrojó un aumento de 3,2%, con una suba del nivel general de 4,7%. El de Orlando Ferreres (OJF) marcó un 3% (3,3% el nivel general) y el de la consultora CT&Asociados casi 4% (3,3% el general). En tanto, LCG, cuyo índice es exclusivamente de alimentos, marcó un 3,1%, pero para las primeras dos semanas de junio ya acumula un 2,2%.

Para calmar esta dinámica Ejecutivo implementó varias medidas para contenerla, que van desde el atraso cambiario y de las tarifas de servicios públicos hasta la presión sobre los márgenes empresarios a través de férreos controles de precios. Y ante el fracaso de estos instrumentos, parte de la explicación del Gobierno en las últimas semanas se enfocó en atribuir las subas a la dinámica de los precios internacionales de los alimentos, que en dólares llevan varios meses de alza.

Pero Ieral en su informe relativizó esta relación causal. Si bien los relevamientos de FAO (Naciones Unidas) el valor internacional de una canasta de alimentos (que contiene un mix de carnes, lácteos, aceites, granos y azúcar) se viene incrementando al 3,2% mensual en lo que va del año, el estudio de Fundación Mediterránea remarcó que en el aumento no se replica en los demás países de la región debido a que los productos relevados por la FAO "representan sólo una parte de los costos totales de los alimentos", a los que hay que añadir los costos industriales, logísticos e impositivos.

Por otro lado, el instituto destaca que las canastas de precios de los países incluyen productos que en la práctica son "casi no transables", debido a que son rápidamente perecederos, como las hortalizas, cuya evolución no es computada por las FAO.

De hecho, las previsiones de inflación para todo el año para los principales países exportadores de alimentos son de un dígito porcentual: 2,6% para Estados Unidos, 5% para Brasil, 3,3% para Paraguay, 7,2% para Uruguay, 1,4% para Australia y 4% para Sudáfrica. Además, la zona Euro, que incluye a muchos países productores de alimentos, prevé un 1,4%

"La elevada inflación de Argentina particularmente en estos productos no puede estar anclada en el contexto externo y debe encontrarse una mejor explicación del fenómeno, seguramente más asociada a la política monetaria (emisión actual o esperada en exceso a la que el mercado requiere) y la organización económica del país", concluyó el informe.

Tu opinión enriquece este artículo:

TytoCare, la revolución de la telemedicina llegó a Argentina (como funciona el dispositivo con inteligencia israelí)

(Por Diana Lorenzatti) TytoCare, la tecnología médica israelí más innovadora del mundo, ya se encuentra disponible en Argentina. TytoPro y TytoHome son dispositivos portátiles que permiten realizar exámenes clínicos de garganta, oídos, pulmones, corazón, piel y temperatura, con precisión profesional y en tiempo real. Emanuel Romero, fundador de Grupo Re, obtuvo la concesión oficial para su distribución en el país y ya comenzó a implementarlos en municipios, cooperativas y centros médicos.

Añelo, la capital de Vaca Muerta que seduce a las empresas cordobesas

La localidad neuquina de Añelo continúa siendo un imán para las inversiones, incluso en un contexto de volatilidad en la industria del petróleo y el gas. Su crecimiento acelerado y la demanda constante de infraestructura y servicios despertaron el interés de empresarios cordobeses que, en distintos grados, ya comenzaron a apostar por su desarrollo.

Una cápsula según cada persona: la startup cordobesa Pill.ar trae la farmacología personalizada (“imprime” cápsulas según cada paciente)

(Por Valeria Margosian) La startup cordobesa revoluciona el mundo de la medicina. Se trata de la primera empresa de tecnología en salud que permite crear medicamentos a medida (sin laboratorios propios); acompañar a los médicos en su prescripción (sin centros de salud propios); y gestionar su preparación (sin tener farmacias propias). ¿Cómo lo hace?

Salomon desembarca con local propio en Córdoba: desde indumentaria y accesorios hasta zapatillas de alta gama (al mismo precio que en EEUU)

(Por Julieta Romanazzi) La reconocida marca francesa de outdoor y calzado deportivo, Salomon, acaba de inaugurar su primer local exclusivo (propio, no franquicia) en Córdoba capital. Lo hace con una gran apuesta en Patio Olmos, buscando recuperar presencia tras el cierre de una franquicia anterior, pero esta vez con una mejor ubicación (en planta baja).