Marcó del Pont, sobre el impuesto a la riqueza: "Probablemente se amplíe el universo alcanzado"

Según declaró la titular de la AFIP, este gravamen destinado a las grandes fortunas "no afecta la producción". Aseguró que "nadie va a tener que vender sus máquinas", ni tampoco "será necesario que vendan los campos".

Image description

La titular de la Administración federal de Ingresos Públicos (AFIP) Mercedes Marcó del Pont aseguró el último jueves que el proyecto de Ley Aporte Extraordinario para las Grandes Fortunas "no afecta la producción".

"Nadie va a tener que vender sus máquinas. El aporte no afecta la producción. Recae sobre la riqueza de los individuos que está financiarizada", sostuvo ayer por la tarde Marcó del Pont en una entrevista con Radio con Vos, al ser consultada sobre el proyecto de Ley de Aporte Solidario y Extraordinario que obtuvo media sanción en la Cámara de Diputados.

"Tampoco será necesario que vendan los camposNosotros observamos que aquellas personas humanas que declaran inmuebles rurales y deberán pagar el aporte, sus campos representan en promedio el 2,7% de su patrimonio. Los datos muestran que esos individuos tienen disponibilidades líquidas que son 25 veces superiores al impuesto que deben pagar", agregó la titular de la AFIP.

Marcó del Pont indicó que "en general los campos productivos están en cabeza de sociedades" y que cuando se trata de personas físicas "en el universo de los que declaran bienes inmuebles rurales, en general nos da que tienen medios líquidos para pagarlo".

"Para este impuesto se va a tener que hacer una declaración jurada y presentar cuál es el patrimonio", aseveró y reconoció que habrá diferencias con la presentación de mitad de año de Bienes Personales "por la valuación de esos activos"

Además, admitió que "el ajuste cambiario va a incidir y probablemente amplíe el universo alcanzado". De estos número finales podría surgir que la cantidad de contribuyentes que pagarían el aporte podría ser mayor al estimado inicialmente.

"El ajuste cambiario va a incidir y probablemente amplíe el universo alcanzado"

La funcionaria señaló que "la rebaja de los impuestos más progresivos que implementó el gobierno anterior no redundó en más inversión y empleo. Sino en más timba financiera".

"No hay evidencia en ningún lado del mundo de que eso funcione. Si alguien se encargó de garantizar la rentabilidad de las inversiones productivas es nuestro gobierno", sostuvo la funcionaria al enfatizar que "la riqueza no nace de un repollo, nace de las y los trabajadores, nace del Estado que genera las condiciones de mercado, garantiza el mercado interno, la sostenibilidad y la rentabilidad para alentar la inversión".

"Si hubo un gobierno en los últimos cuatro años que redujo los impuestos más progresivos fue el de (Mauricio) Macri. La participación de Bienes Personales se redujo a la mitad del PBI, cayó de 0,4 % al 0,2% del PBI", subrayó.

Enfatizó que la baja concretada en el gobierno de Mauricio Macri de impuestos progresivos no tuvo su contrapartida en la inversión: "Todo lo contrario porque sabemos que lo que proliferó fue la timba financiera", repitió.

Marcó del Pont aseguró que los paquetes de medidas lanzados en diciembre pasado y los que se pusieron luego en marcha en medio de la pandemia, tuvieron como objetivo buscar "una rentabilidad positiva en los sectores de la producción que aliente el proceso de inversión".

"Se están dando discusiones que buscan embarrar la cancha", apuntó la titular de la AFIP en relación a las declaraciones de sectores que se oponen a la ley.

"Cuando vemos qué sector de los contribuyentes estaría alcanzado por este aporte con datos a diciembre del año pasado nos da el 1% de los contribuyentes. Es un impuesto progresivo y partimos de que la forma más sostenible y consistente de financiar al gasto público es a través de impuestos y no del endeudamiento", concluyó Marcó del Pont.

Tu opinión enriquece este artículo:

Una cápsula según cada persona: la startup cordobesa Pill.ar trae la farmacología personalizada (“imprime” cápsulas según cada paciente)

(Por Valeria Margosian) La startup cordobesa revoluciona el mundo de la medicina. Se trata de la primera empresa de tecnología en salud que permite crear medicamentos a medida (sin laboratorios propios); acompañar a los médicos en su prescripción (sin centros de salud propios); y gestionar su preparación (sin tener farmacias propias). ¿Cómo lo hace?

Salomon desembarca con local propio en Córdoba: desde indumentaria y accesorios hasta zapatillas de alta gama (al mismo precio que en EEUU)

(Por Julieta Romanazzi) La reconocida marca francesa de outdoor y calzado deportivo, Salomon, acaba de inaugurar su primer local exclusivo (propio, no franquicia) en Córdoba capital. Lo hace con una gran apuesta en Patio Olmos, buscando recuperar presencia tras el cierre de una franquicia anterior, pero esta vez con una mejor ubicación (en planta baja).

Un joven argentino crea tecnología para tomografiar Vaca Muerta con rayos cósmicos

Un grupo de investigadores argentinos está protagonizando una revolución tecnológica que promete cambiar la manera de explorar los recursos naturales del subsuelo. Desde Neuquén, la startup AB Astra Inc. trabaja en un método que permite “ver” el interior de la Tierra utilizando partículas subatómicas llamadas muones, generadas por los rayos cósmicos que bombardean la atmósfera de forma constante.

Turismo Internacional en Florida, Miami y Orlando: ¿Cuál es el plan en marcha para superar los desafíos y seguir creciendo en el 2025?

(Por Vera) Florida, Miami y Orlando han sido durante décadas el destino predilecto de millones de turistas internacionales, impulsando la economía, generando empleos y posicionando a EE.UU. como uno de los principales polos turísticos del mundo. Sin embargo, en los últimos años, diversos factores están poniendo a prueba la resiliencia de esta industria.

Tiempo de lectura: 5 minutos