Melconian: "Sueño con una carta que hable sobre los derechos de la propiedad privada"

El ex presidente del Banco Nación hizo alusión al texto elaborado por la vicepresidenta Cristina Kirchner y mencionó varios de los puntos que le gustaría que se incluyan en algún momento.

Image description

El economista Carlos Melconian se refirió a la carta de la vicepresidenta Cristina Kirchner en la que llamó a un acuerdo político para combatir la economía bimonetaria y, en ese sentido, enfatizó: "No he leído la carta, pero no podemos ponerla en nueve hojas. Sueño con una carta que tenga como título el respeto a los derechos de la propiedad privada, base de la prosperidad en la faz de la tierra”.

De acuerdo con el ex presidente del Banco Nación, la carta que espera que un día se publique debería tener algunos puntos que considera relevantes, tales como: los derechos de propiedadreglas de juego claras, una política exterior, gastos del federalismo, una política tributaria y un sistema judicial independiente.

"Celebro que se ponga encima de la mesa la bimonetariedad y que se lo ponga como un tema muy difícil. Me parece muy serio poner ese tema y llamar a un acuerdo", comentó. Y luego, sarcástico, dijo que lo primero que tienen que hacer es "un Power Point", sobre la desorientación que tiene el equipo de Gobierno "porque es fenomenal respecto de la bimonetariedad".

En declaraciones a Radio Mitre, sostuvo que siempre está presente la crítica donde él fue el primero en endeudar a la Argentina al 7%. "Pero cada vez que vende un bono para bajar el contado con Liqui, coloca al 15%. Ahí hay un matete fenomenal. La bimonetariedad es consecuencia de otras cosas. Terminarla es terminar con la inflación porque si no es poner el carro delante de los caballo", ilustró.

"Hay que diseñar un marco monetario de transición para ir a un régimen monetario definitivo, hay que volver a armar una organización capitalista en la Argentina. Se tiene que volver a decidir qué tipo de organización económica quiere porque tiene una economía, además de la bimonetariedad, mal organizada", planteó el economista.

Y en ese eje apuntó: "Tiene distorsiones, intervenciones distorsivas, regulaciones y un incorrecto precio relativo. Hay que levantar el prestigio de los que toman decisiones de responsabilidades de gastos. Todo eso es la bimonetariedad".

Por otra parte, el especialista opinó que los temas concretos a resolver son cómo salir de la pandemia. "La verdad no me gustan las recientes declaraciones. Si el presidente (Alberto Fernández) dijo si es un apoyo directo de la vicepresidenta y... la carta no resuelve hoy los problemas. Es más, deja una duda y se van a escribir hojas y hojas de las interpretaciones subterráneas no directas", sentenció.

"Seguimos flotando para peor. Hay cuestiones problemáticas que no se resolvieron desde el inicio. Estamos en una mezcla de una fórmula presidencial primero y de un Poder Ejecutivo después, donde se mezcla jefatura política, liderazgo natural y papel presidencial -aseveró-. Es una herencia difícil, los primeros 100 días que se bamboleaba con un programa populista que aprovechaba los colchoncitos del plan picapiedras que no definía el formato de la Argentina, se le agregó el silencio vicepresidencial". 

Según su punto de vista, el principal tema de agenda del Gobierno debería ser terminar con la inflación. "Hubo un momento interesante en la Argentina que lo ligó Néstor Kirchner en 2003-2007, donde después de un ajuste fenomenal, con superávit fiscal y comercial, a un tipo de cambio real, qué casualidad que no hubo dolarización ni acuerdo de estabilización".

"Al contrario -concluyó-. Fue el comienzo de los desvíos y el aprovechamiento de una década maravillosa, que dejó el gasto público en un nivel infinanciable cuando dejó de entrar esa chorrera de guita".

Tu opinión enriquece este artículo:

Una cápsula según cada persona: la startup cordobesa Pill.ar trae la farmacología personalizada (“imprime” cápsulas según cada paciente)

(Por Valeria Margosian) La startup cordobesa revoluciona el mundo de la medicina. Se trata de la primera empresa de tecnología en salud que permite crear medicamentos a medida (sin laboratorios propios); acompañar a los médicos en su prescripción (sin centros de salud propios); y gestionar su preparación (sin tener farmacias propias). ¿Cómo lo hace?

Salomon desembarca con local propio en Córdoba: desde indumentaria y accesorios hasta zapatillas de alta gama (al mismo precio que en EEUU)

(Por Julieta Romanazzi) La reconocida marca francesa de outdoor y calzado deportivo, Salomon, acaba de inaugurar su primer local exclusivo (propio, no franquicia) en Córdoba capital. Lo hace con una gran apuesta en Patio Olmos, buscando recuperar presencia tras el cierre de una franquicia anterior, pero esta vez con una mejor ubicación (en planta baja).

Un joven argentino crea tecnología para tomografiar Vaca Muerta con rayos cósmicos

Un grupo de investigadores argentinos está protagonizando una revolución tecnológica que promete cambiar la manera de explorar los recursos naturales del subsuelo. Desde Neuquén, la startup AB Astra Inc. trabaja en un método que permite “ver” el interior de la Tierra utilizando partículas subatómicas llamadas muones, generadas por los rayos cósmicos que bombardean la atmósfera de forma constante.

Turismo Internacional en Florida, Miami y Orlando: ¿Cuál es el plan en marcha para superar los desafíos y seguir creciendo en el 2025?

(Por Vera) Florida, Miami y Orlando han sido durante décadas el destino predilecto de millones de turistas internacionales, impulsando la economía, generando empleos y posicionando a EE.UU. como uno de los principales polos turísticos del mundo. Sin embargo, en los últimos años, diversos factores están poniendo a prueba la resiliencia de esta industria.

Tiempo de lectura: 5 minutos