Para 2021, ven un tipo de cambio que sube 42,6%, menos que la inflación

El REM pronosticó el mes pasado que el IPC en 2021 subirá 46,7%, pero creen que el valor nominal de la divisa trepará debajo de esa cifra. Reducen pronósticos respecto del mes pasado.

Image description

Los analistas del mercado recortaron sus proyecciones de inflación y prevén un dólar menos elevado para fin de año. Así lo reveló el último Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM), que recabó las respuestas antes de que el Gobierno cerrar el acuerdo con los principales acreedores para reestructurar la deuda.

De los 44 participantes entre el 29 y el 31 de julio, surgió que los analistas esperan que el dólar mayorista trepará a $ 86,4 en diciembre, lo que significaría un salto de $ 13,6 respecto de los niveles actuales (hoy se sitúa en $ 72,77). La divisa escalaría a $ 73,7 en agosto –$ 1,1 debajo de lo pronosticado en el último REM–; a $ 76,5 en septiembre, a $ 79,9 en octubre, y a $ 82,1 en noviembre.

La proyección para fines de 2021 arrojó un valor de $ 123,2 por dólar. La variación nominal prevista para 2020 es de 44,4% interanual y de 42,6% para 2021. Respecto de la encuesta previa, se evidenciaron correcciones a la baja para la mayoría de los pronósticos, con excepción del correspondiente a diciembre de 2021 que subió un 0,7 por ciento.

Los participantes del REM esperan una tasa Badlar de bancos privados en pesos de 30,60%, unos 107 puntos básicos mayor que el promedio registrado durante julio, que se situó en 29,53 por ciento. Además, prevén un sendero mensual creciente hasta el 33,03% en diciembre de 2020.

La inflación minorista podría perforar el piso del 40%. Para diciembre se ubicará en 39,5% interanual, 1,2 puntos menor a la proyectada hace un mes. Los analistas esperan que en julio se ubique en 2,4%, 0,1 punto debajo que el estimado en la encuesta previa. Para el 2021, las previsiones son de 46,7% interanual, 2,1 puntos más que en el REM previo. Este año, El IPC daría 3% en agosto, 3,5% (- 0,1 punto) en septiembre, 3,8% (-0,2) en octubre y 4% en noviembre y en diciembre.

Los analistas redujeron la previsión de inflación para los próximos 12 meses, ubicándola en 51,9% interanual, un recorte de 0,6 puntos respecto de la encuesta anterior.

Los analistas esperan una contracción del PBI real para 2020 de 12,5%, una caída de 0,5 punto adicional a la proyectada en la encuesta previa. Los analistas encuestados situaron al déficit fiscal primario en $ 2 billones, $ 254 mil millones sobre el último REM.

Tu opinión enriquece este artículo:

Una cápsula según cada persona: la startup cordobesa Pill.ar trae la farmacología personalizada (“imprime” cápsulas según cada paciente)

(Por Valeria Margosian) La startup cordobesa revoluciona el mundo de la medicina. Se trata de la primera empresa de tecnología en salud que permite crear medicamentos a medida (sin laboratorios propios); acompañar a los médicos en su prescripción (sin centros de salud propios); y gestionar su preparación (sin tener farmacias propias). ¿Cómo lo hace?

Salomon desembarca con local propio en Córdoba: desde indumentaria y accesorios hasta zapatillas de alta gama (al mismo precio que en EEUU)

(Por Julieta Romanazzi) La reconocida marca francesa de outdoor y calzado deportivo, Salomon, acaba de inaugurar su primer local exclusivo (propio, no franquicia) en Córdoba capital. Lo hace con una gran apuesta en Patio Olmos, buscando recuperar presencia tras el cierre de una franquicia anterior, pero esta vez con una mejor ubicación (en planta baja).

Un joven argentino crea tecnología para tomografiar Vaca Muerta con rayos cósmicos

Un grupo de investigadores argentinos está protagonizando una revolución tecnológica que promete cambiar la manera de explorar los recursos naturales del subsuelo. Desde Neuquén, la startup AB Astra Inc. trabaja en un método que permite “ver” el interior de la Tierra utilizando partículas subatómicas llamadas muones, generadas por los rayos cósmicos que bombardean la atmósfera de forma constante.

Turismo Internacional en Florida, Miami y Orlando: ¿Cuál es el plan en marcha para superar los desafíos y seguir creciendo en el 2025?

(Por Vera) Florida, Miami y Orlando han sido durante décadas el destino predilecto de millones de turistas internacionales, impulsando la economía, generando empleos y posicionando a EE.UU. como uno de los principales polos turísticos del mundo. Sin embargo, en los últimos años, diversos factores están poniendo a prueba la resiliencia de esta industria.

Tiempo de lectura: 5 minutos