Para Guzmán, la negociación con el Fondo podría cerrarse a comienzos de 2021

El jefe de la cartera económica consideró que el año que viene será "bueno" para la economía argentina, dado que podría haber acuerdo con el organismo en los primeros meses y una recomposición de los salarios reales gracias a una recuperación de la economía argentina.

Image description

El ministro de Economía, Martín Guzmán, afirmó que la negociación por la deuda con el Fondo Monetario Internacional (FMI) “será dura y va a llevar meses”, y estimó que “es posible que recién a comienzos del año que viene" se pueda "cerrar un acuerdo”.

“La negociación con el Fondo será dura y compleja. No lo vemos rápido el acuerdo por la cantidad de cuestiones que hay que negociar. Va a llevar meses, es posible que recién a comienzos del año que viene podamos cerrar”, indicó Guzmán en declaraciones formuladas esta mañana a la FM Metro.

En ese marco, Guzmán no descartó que el FMI pueda intentar poner algún tipo de condición a la negociación de la deuda con ese organismo, como una flexibilización laboral o una reforma previsional, pero aseguró que el país no aceptará “nada que vaya en contra del desarrollo de la Argentina”.

“Seguramente habrá intereses (del Fondo) que se van a ver manifestados en las negociaciones. No se tiene que descartar que ese tipo de pedidos puedan empezar a manifestarse”, reconoció Guzmán, en alusión a las leyes ya reclamadas por el organismo en otras oportunidades. No obstante, remarcó: “No vamos a hacer nada que vaya en contra de un sendero de desarrollo virtuoso y estable para la Argentina”.

El jefe de la cartera económica destacó que el apoyo de los organismos multilaterales a la postura argentina en la negociación de la deuda externa evidenció que se disiparon dudas sobre el eventual sendero hacia una economía similar a la de Venezuela.

"La legitimación al proceso de reestructuración de la deuda y el apoyo del G20, del FMI y de la comunidad académica ayudó a disipar ciertas dudas, la realidad es que hoy tenemos una relación con actores claves con los que hay mucha mayor claridad que la que se esperaba al asumir", señaló.

Economía local

Respecto a la actividad, Guzmán vaticinó que 2021 será un año "bueno" para la economía argentina y que significará una recuperación del salario real, que tuvo una contracción importante en los meses transcurridos de 2020.

"La economía está cayendo sin dudas, en un contexto así hay una fuerza que detiene los precios. La recuperación del salario real se tiene que dar con la recuperación de la actividad económica. Nosotros vemos un buen año que viene, aunque depende con la velocidad con la que se despeje la pandemia. Vemos un buen 2021 que le haga bien a Argentina", dijo.

En ese sentido, el titular de la cartera económica consideró que la inflación finalizará el año por debajo del 40%, aunque evitó hablar de dar proyecciones más precisas, y señaló que los aumentos se mantuvieron "estables" durante la cuarentena debido a la recesión y a la "normalización de la curva de vencimientos en pesos".

"Apostamos fuertemente a normalizar el mercado de deuda pública en pesos. Cuando llegamos al Gobierno había muchos vencimientos concentrados en los primeros meses, sino a refinanciar esas deudas y construir una curva de rendimiento en pesos. Eso se logró, nos ayudó mucho a absorber pesos de la emisión. Con la emisión monetaria uno no busca un horizonte en el que sistemáticamente el Banco Central financie al Tesoro. Es algo que lleva tiempo, es un interín en el que no hay crédito externo, reconstruyendo la posibilidad de crédito interno", apuntó.

Guzmán evitó confirmar la continuidad de la asistencia del Ingreso Familiar de Emergencia (IFE) después de la tercera cuota y aseguró que el Gobierno no se comprometerá a "ninguna medida específica".

"El IFE es una asistencia muy importante que ha ayudado a mucha gente en una crisis sin precedentes que nos ha permitido contener aumentos en tasas de indigencia y pobreza extrema respecto a lo que hubiese pasado si no estaba esta medida junto a otras, en un contexto en el que las finanzas públicas estaban enfermas", comentó.

Y agregó: "Nadie sabe cómo se acaba la pandemia, no nos comprometemos a ninguna medida específica, sí nos comprometemos a hacer lo que tengamos que hacer para proteger a los sectores de alta vulnerabilidad."

Respecto al eventual aumento de combustibles, Guzmán remarcó que será una decisión que tomará la propia YPF. "Las políticas de precios las va a definir la propia compañía en un contexto integral. Hay que revertir el estado de deterioro de los últimos cuatro años. El desarrollo de la energía es esencial para que la Argenitna no se choque con la restricción de dólares, cuando el país se recupera para 2021 demandamos más divisas, porque suben las importaciones, entonces necesitamos una suba de las exportaciones", concluyó.

Tu opinión enriquece este artículo:

Una cápsula según cada persona: la startup cordobesa Pill.ar trae la farmacología personalizada (“imprime” cápsulas según cada paciente)

(Por Valeria Margosian) La startup cordobesa revoluciona el mundo de la medicina. Se trata de la primera empresa de tecnología en salud que permite crear medicamentos a medida (sin laboratorios propios); acompañar a los médicos en su prescripción (sin centros de salud propios); y gestionar su preparación (sin tener farmacias propias). ¿Cómo lo hace?

Salomon desembarca con local propio en Córdoba: desde indumentaria y accesorios hasta zapatillas de alta gama (al mismo precio que en EEUU)

(Por Julieta Romanazzi) La reconocida marca francesa de outdoor y calzado deportivo, Salomon, acaba de inaugurar su primer local exclusivo (propio, no franquicia) en Córdoba capital. Lo hace con una gran apuesta en Patio Olmos, buscando recuperar presencia tras el cierre de una franquicia anterior, pero esta vez con una mejor ubicación (en planta baja).

Un joven argentino crea tecnología para tomografiar Vaca Muerta con rayos cósmicos

Un grupo de investigadores argentinos está protagonizando una revolución tecnológica que promete cambiar la manera de explorar los recursos naturales del subsuelo. Desde Neuquén, la startup AB Astra Inc. trabaja en un método que permite “ver” el interior de la Tierra utilizando partículas subatómicas llamadas muones, generadas por los rayos cósmicos que bombardean la atmósfera de forma constante.

Turismo Internacional en Florida, Miami y Orlando: ¿Cuál es el plan en marcha para superar los desafíos y seguir creciendo en el 2025?

(Por Vera) Florida, Miami y Orlando han sido durante décadas el destino predilecto de millones de turistas internacionales, impulsando la economía, generando empleos y posicionando a EE.UU. como uno de los principales polos turísticos del mundo. Sin embargo, en los últimos años, diversos factores están poniendo a prueba la resiliencia de esta industria.

Tiempo de lectura: 5 minutos