Para subir tasas, obligan a bancos a que 10% de sus depósitos sean a plazo fijo

Desconcertó un requisito del BCRA posterior a los aumentos de la semana pasada. Quieren que los bancos efectivamente trasladen la mejora garantizada al público y no se beneficien sólo del incremento en pases.

Image description

Imagen de ARIEL COHEN ARIEL COHEN

Los esfuerzos del BCRA por instrumentar medidas de absorción de liquidez para evitar un vuelco al dólar del aluvión de pesos de la economía está forzando a la autoridad monetaria a tomar recaudos para que no quede ninguna válvula abierta.

Prueba de ello fue una norma emitida el jueves pasado por el directorio del BCRA luego de subir las tasas de las Leliq, los pases a 1 y 7 días y las tasas mínimas garantizadas para los plazos fijos de ahorristas.

Las gerencias de operaciones de los bancos analizan los alcances del último punto de la comunicación A 7160. Allí se obliga a los bancos a que 10% de los depósitos del sector privado no financiero en la entidad estén colocados a plazo fijo. Si así no lo hicieren, no podrán beneficiarse de las subas de tasas que dispuso el BCRA.

Si su posición es inferior, no podrán adquirir Leliq para su posición neta excedente y tampoco realizar operaciones de pase a siete días con el BCRA.

El jueves, horas después de que se conociera el fuerte dato de inflación de octubre, el Central dispuso la suba de dos puntos para la tasa de Leliq, revirtiendo así la política de adecuación hacia la baja que había iniciado, y las regresó al 38%. Y elevó un punto la tasa de pases pasivos a un día, hasta 32%, y en dos puntos los pases a siete días, que pasó al 36,5%.

Colateralmente, elevó en tres puntos la tasa mínima garantizada para los plazos fijos minoristas, que alcanzó así un 37% de tasa nominal anual (TNA). Todo vale para frenar el pase a dólares de los pesos en circulación, en momentos en que se empieza a descongelar la actividad y a aumentar la velocidad de rotación, con su potencial efecto inflacionario.

El beneficio llevaba a 44% la Tasa Efectiva Anual (TEA) para depósitos de personas humanas por menos de $ 1 millón a 30 días. Para el resto de los plazos fijos, la tasa mínima garantizada deberá ser de 34% TNA (39,8% TEA).

Desde la perspectiva de los bancos, según pudo recoger El Cronista, todavía el sector está haciendo números. "No les pega igual a todos, depende de la liquidez y de un montón de variables que todavía se están calculando", dijeron en una entidad extranjera donde de todas maneras dijeron no esperar mucho menos.

"No parece generar ningún tipo de shock inmediato, pero sí está en línea con el espíritu de las normas de este año de que los bancos mantengan un margen de ganancia acotado", comentaron con amargura.

Como ya lo anticipó El Cronistael stock de plazos fijos viene cayendo sostenidamente desde octubre pasado, cuando se cruzaron las mayores expectativas inflacionarias, el pico que alcanzó el dólar blue y las mayores expectativas de devaluación. De esa pendiente todavía no se pudo recuperar el sistema.

Precisamente, ahora lo que el Central estaría procurando es que efectivamente los bancos pongan a disposición de los clientes esa mejora dispuesta el jueves pasado, y que los bancos no se queden con la renta aumentada de los pases.

"Hay que recordar que las tasas de los pases se aumentar para compensar el incremento de las tasas de los plazos fijos. Y queremos evitar una piolada, sobre todo en los pases, que se operan contra cuenta corriente, y que los bancos no transfieran el beneficio a la suba de los rendimientos", explicó una fuente del BCRA.

-¿Está dedicada a algún banco en particular?, preguntó El Cronista.

-No, es solamente fijar reglas. Porque, de hecho, si no se cumple ese 10%, de todas formas va a poder seguir colocando pases, pero no con la tasa aumentada en dos puntos, de forma que no es una represalia. Se busca agilizar el canal de transmisión a los plazos fijos.

Tu opinión enriquece este artículo:

Una cápsula según cada persona: la startup cordobesa Pill.ar trae la farmacología personalizada (“imprime” cápsulas según cada paciente)

(Por Valeria Margosian) La startup cordobesa revoluciona el mundo de la medicina. Se trata de la primera empresa de tecnología en salud que permite crear medicamentos a medida (sin laboratorios propios); acompañar a los médicos en su prescripción (sin centros de salud propios); y gestionar su preparación (sin tener farmacias propias). ¿Cómo lo hace?

Salomon desembarca con local propio en Córdoba: desde indumentaria y accesorios hasta zapatillas de alta gama (al mismo precio que en EEUU)

(Por Julieta Romanazzi) La reconocida marca francesa de outdoor y calzado deportivo, Salomon, acaba de inaugurar su primer local exclusivo (propio, no franquicia) en Córdoba capital. Lo hace con una gran apuesta en Patio Olmos, buscando recuperar presencia tras el cierre de una franquicia anterior, pero esta vez con una mejor ubicación (en planta baja).

Un joven argentino crea tecnología para tomografiar Vaca Muerta con rayos cósmicos

Un grupo de investigadores argentinos está protagonizando una revolución tecnológica que promete cambiar la manera de explorar los recursos naturales del subsuelo. Desde Neuquén, la startup AB Astra Inc. trabaja en un método que permite “ver” el interior de la Tierra utilizando partículas subatómicas llamadas muones, generadas por los rayos cósmicos que bombardean la atmósfera de forma constante.

Turismo Internacional en Florida, Miami y Orlando: ¿Cuál es el plan en marcha para superar los desafíos y seguir creciendo en el 2025?

(Por Vera) Florida, Miami y Orlando han sido durante décadas el destino predilecto de millones de turistas internacionales, impulsando la economía, generando empleos y posicionando a EE.UU. como uno de los principales polos turísticos del mundo. Sin embargo, en los últimos años, diversos factores están poniendo a prueba la resiliencia de esta industria.

Tiempo de lectura: 5 minutos