Por el impuesto a la riqueza, el campo perdería exportaciones por u$s 2400 millones

Los productores entienden que se reducirá el nivel de tecnificación y la capacidad de producción, lo que terminará impactando de lleno en el caudal exportador, clave para el ingreso de divisas.

Image description

Imagen de MATÍAS BONELLI  MATÍAS BONELLI

El campo entiende que será uno de los sectores en donde el impacto del impuesto a la riqueza se hará sentir con mayor fuerza. Si bien no tiene todavía cifras concretas respecto de la cantidad de productores que deberán hacer frente a este nuevo tributo, sí saben que lo que está en juego es importante.

Y el punto en el que este, según el Gobierno, aporte solidario tendría un mayor efecto sería nada menos que en uno de los talones de Aquiles de la actual gestión: las exportaciones.

Según las estimaciones del agro, el "combo desincentivo" que ya representaban cuestiones como la sequía, pero que ahora se agudizará con el impuesto a la riqueza, llevará a poner en juego parte de los u$s 34.000 millones (unos 98 millones de toneladas de cereales y oleaginosas) que se estiman exportar durante este año.

De acuerdo con los cálculos que maneja la Sociedad Rural Argentina (SRA), este nuevo escenario podría hacer caer en u$s 2400 millones desde ese total.

Al respecto, Daniel Pelegrina, presidente de la SRA, explicó en diálogo con El Cronista que el principal motivo por el que esto ocurrirá es porque se verá un menor nivel de tecnificación.

"El productor no tiene la liquidez que se le va a requerir para hacer frente al impuesto. Y entonces deberá optar por dos caminos, que tendrán un mismo final. O venden algunos de los activos con los que cuenta, y que utiliza para trabajar, o dejará de invertir en tecnología, lo que también repercutirá en su trabajo. El final será el mismo en ambos casos. Su nivel de producción caerá, y obviamente de este modo también descenderá su capacidad exportadora", afirmó Pelegrina.

Para encontrar casos de productores que puedan llegar a caer dentro del grupo de quienes tienen activos por más de $ 200 millones, según SRA, no hace falta buscar entre los grandes dueños de tierras.

Sus cálculos muestran que, por ejemplo, en el rango afectado por el nuevo tributo aparecen productores que tienen 800 hectáreas en el sur de Córdoba, con algunas maquinarias, una vivienda y capital de trabajo.

"No estamos hablando ni de grandes extensiones ni de fortunas en el medio. Es una media en algunas regiones", dijo Pelegrina.

Jorge Chemes, presidente de Confederaciones Rurales Argentinas (CRA), coincide con el titular de la Sociedad Rural.

"Cualquier productor que tenga que pagar que pagar este impuesto dejará de lado casi de forma obligada sus intenciones de realizar algún tipo de inversión. Para la gran mayoría no habrá chance de hacer ambas cosas", sostuvo Chemes.

El resultado de esto, según el directivo, será "una reducción importante del ritmo de producción", además de que "tendrá impacto en toda la economía y en todo el circuito productivo". 

En medio de esto, y tras la aprobación en Diputados del proyecto de ley que impulsa el diputado Máximo Kirchner, la Comisión de Presupuesto del Senado tiene todo listo para tratar el martes próximo la iniciativa para poner en marcha el Aporte Solidario y Extraordinario para grandes fortunas.

En la Cámara alta el Frente de Todos cuenta con una clara mayoría, que le permitirá emitir el dictamen favorable de la comisión y aprobar la ley con celeridad el proyecto.

El Gobierno espera recaudar alrededor de $ 300.000 millones, que el Estado tiene previsto destinar a la atención de problemas sociales y sanitarios vinculados con la pandemia de Covid-19.

Tu opinión enriquece este artículo:

Una cápsula según cada persona: la startup cordobesa Pill.ar trae la farmacología personalizada (“imprime” cápsulas según cada paciente)

(Por Valeria Margosian) La startup cordobesa revoluciona el mundo de la medicina. Se trata de la primera empresa de tecnología en salud que permite crear medicamentos a medida (sin laboratorios propios); acompañar a los médicos en su prescripción (sin centros de salud propios); y gestionar su preparación (sin tener farmacias propias). ¿Cómo lo hace?

Salomon desembarca con local propio en Córdoba: desde indumentaria y accesorios hasta zapatillas de alta gama (al mismo precio que en EEUU)

(Por Julieta Romanazzi) La reconocida marca francesa de outdoor y calzado deportivo, Salomon, acaba de inaugurar su primer local exclusivo (propio, no franquicia) en Córdoba capital. Lo hace con una gran apuesta en Patio Olmos, buscando recuperar presencia tras el cierre de una franquicia anterior, pero esta vez con una mejor ubicación (en planta baja).

Un joven argentino crea tecnología para tomografiar Vaca Muerta con rayos cósmicos

Un grupo de investigadores argentinos está protagonizando una revolución tecnológica que promete cambiar la manera de explorar los recursos naturales del subsuelo. Desde Neuquén, la startup AB Astra Inc. trabaja en un método que permite “ver” el interior de la Tierra utilizando partículas subatómicas llamadas muones, generadas por los rayos cósmicos que bombardean la atmósfera de forma constante.

Turismo Internacional en Florida, Miami y Orlando: ¿Cuál es el plan en marcha para superar los desafíos y seguir creciendo en el 2025?

(Por Vera) Florida, Miami y Orlando han sido durante décadas el destino predilecto de millones de turistas internacionales, impulsando la economía, generando empleos y posicionando a EE.UU. como uno de los principales polos turísticos del mundo. Sin embargo, en los últimos años, diversos factores están poniendo a prueba la resiliencia de esta industria.

Tiempo de lectura: 5 minutos