Proyectan u$s 18.000 millones de saldo a favor en el comercio internacional al cierre de 2020

Consultoras estiman que la balanza será superavitaria en base a la demanda de alimentos y la caída de las compras externas. El Gobierno alienta un mayor rol exportador y lidia con quejas de importadores.

Image description

Apesar de los nocivos efectos del coronavirus en la economía global, la Argentina "salvaría la ropa" en el frente externo al consolidar otro año de superávit comercial en torno a los u$s 18.000 millones, ya no por un incremento de los envíos al exterior sino por un mayor declive de las importaciones, de acuerdo a consultoras privadas.

La semana pasada, el Indec informó que en los primeros seis meses del año el comercio internacional arrojó un superávit de u$s 8097 millones, un 43% más encima de los u$s 5.635 millones que se contabilizaron entre enero y junio del año pasado. Sin embargo, el intercambio comercial (exportaciones e importaciones) en el mismo período comparado cayó 16%, de los u$s 55.944 millones en 2019 a u$s 46.679 millones en 2020.

El director de Ecolatina, Lorenzo Sigaut Gravina, dijo a Télam que "el superávit sumará u$s 10.000 millones en el segundo semestre, por lo que la balanza comercial alcanzaría u$s 18.000 millones, producto de un desplome del 20% interanual de las importaciones, que será mayor al de las exportaciones, que rondará el 11%".

Esta proyección coincide con la de Abeceb, que estimó un superávit en torno a u$s 17.800 millones, una cifra equivalente a 4,9% del PBI. La consultora relacionada con el exministro de Producción y Trabajo, Dante Sica, estima una retracción promedio del 12,2% para las exportaciones a u$s 57.189 millones y un descenso del 19,8% en las importaciones a u$s 39.421 millones, según consignó la agencia de noticias estatal.

Por su parte, funcionarios del Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto evitaron especular con el desempeño de la balanza comercial hacia fin de año, aunque destacaron que el mercado global seguirá ávido en la demanda de bienes esenciales, entre ellos los insumos necesarios para combatir la pandemia de Covid-19, y asimismo asegurarse la provisión de alimentos, donde la Argentina tiene potencial para crecer.

En los últimos días, la Cancillería que comanda Felipe Solá presentó un relevamiento de oportunidades de exportación que tiene foco en la demanda alimentaria, y asimismo lanzó un Consejo Público Privado de Exportaciones para propiciar que más actores entren al comercio fronteras afuera.

En paralelo, los importadores siguen en conflicto acusando a la Secretaría de Industria de aplazar sin razón las licencias no automáticas, lo cual escala la tensión pese a la calma que intenta bajar desde el Ministerio de Desarrollo Productivo, cuya cúpula conduce Matías Kulfas.

Tu opinión enriquece este artículo:

Una cápsula según cada persona: la startup cordobesa Pill.ar trae la farmacología personalizada (“imprime” cápsulas según cada paciente)

(Por Valeria Margosian) La startup cordobesa revoluciona el mundo de la medicina. Se trata de la primera empresa de tecnología en salud que permite crear medicamentos a medida (sin laboratorios propios); acompañar a los médicos en su prescripción (sin centros de salud propios); y gestionar su preparación (sin tener farmacias propias). ¿Cómo lo hace?

Salomon desembarca con local propio en Córdoba: desde indumentaria y accesorios hasta zapatillas de alta gama (al mismo precio que en EEUU)

(Por Julieta Romanazzi) La reconocida marca francesa de outdoor y calzado deportivo, Salomon, acaba de inaugurar su primer local exclusivo (propio, no franquicia) en Córdoba capital. Lo hace con una gran apuesta en Patio Olmos, buscando recuperar presencia tras el cierre de una franquicia anterior, pero esta vez con una mejor ubicación (en planta baja).

Un joven argentino crea tecnología para tomografiar Vaca Muerta con rayos cósmicos

Un grupo de investigadores argentinos está protagonizando una revolución tecnológica que promete cambiar la manera de explorar los recursos naturales del subsuelo. Desde Neuquén, la startup AB Astra Inc. trabaja en un método que permite “ver” el interior de la Tierra utilizando partículas subatómicas llamadas muones, generadas por los rayos cósmicos que bombardean la atmósfera de forma constante.

Turismo Internacional en Florida, Miami y Orlando: ¿Cuál es el plan en marcha para superar los desafíos y seguir creciendo en el 2025?

(Por Vera) Florida, Miami y Orlando han sido durante décadas el destino predilecto de millones de turistas internacionales, impulsando la economía, generando empleos y posicionando a EE.UU. como uno de los principales polos turísticos del mundo. Sin embargo, en los últimos años, diversos factores están poniendo a prueba la resiliencia de esta industria.

Tiempo de lectura: 5 minutos