Proyecto pospandemia: el Gobierno diseña incentivos para que las empresas vuelvan a tomar personal

Las firmas podrían volver a tomar parte de las contribuciones patronales como crédito de IVA. Además, bajarían las cargas patronales para los nuevos puestos que se generen.

Image description

La reactivación del empleo y el acceso a la vivienda serán dos de los puntales sobre los que se centrarán los anuncios que Alberto Fernández realizará en los próximos días y con los que pretende, según afirmó el viernes de la semana pasada, salir de la dura crisis que impuso la cuarentena.

Las formas en que llegarán estas medidas se verán a través de programas o decretos presidenciales, aunque en algunos deberán pasar por el Congreso para transformarse en ley.

En cuanto a la generación de puestos de trabajo, una de las medidas que estará dentro de los anuncios del presidente es la vuelta del "Decreto 814", que tiene efecto sobre todo en las economías regionales, y que tras 16 años de vigencia fue reemplazado en 2017 por la gestión de Mauricio Macri.

El ministro de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas, ya había anticipado que el Gobierno trabajaba sobre esta idea, y fuentes que siguen de cerca el borrador oficial afirmaron que se trata una de las propuestas que formará parte de este paquete de medidas.

Este régimen permite a las Pyme tomar una parte de las contribuciones como crédito de IVA. Esa proporción subía en la medida en que la empresa estaba radicada más lejos de la Ciudad de Buenos Aires.

Así, la búsqueda pasa por fomentar la creación de empleo de calidad en ciudades más lejanas de los centros urbanos. Según dijeron las fuentes, todavía restan por definir algunos pormenores de esta reglamentación, aunque hoy todo indica que apuntará sobre todo al sector industrial.

Esta posibilidad había sido reclamada por varios empresarios, aunque también es vista con muy buenos ojos con los gobernadores, muchos de los cuales mantienen reuniones periódicas con funcionarios del Gobierno.

"Muchas de las medidas que saldrán se lograron por consenso. Se generó un acercamiento con muchos sectores tanto industriales como sindicales y funcionarios provinciales para poder escuchar a todos", sostuvo la fuente consultada.

También se trabaja sobre otra medida que, entienden en el Gobierno, podría colaborar con la generación de empleo. Se habilitaría un esquema de rebaja en las cargas patronales para los nuevos puestos que se creen, de modo de quitarle peso económico a las empresas.

El apalancamiento de la construcción -uno de los sectores más afectados por la crisis-, al menos en esta etapa, tendrá mucha relación con el acceso a la vivienda que procurará facilitar el Gobierno.

Al Procrear que ya anticipó la ministra de Desarrollo Territorial y Hábitat, María Eugenia Bielsa, se sumarían licitaciones de desarrollos urbanísticos abiertos a empresas.

En principio serán tres, y luego está previsto que sumen otros seis. Los desarrollos serían sobre terrenos que ya tiene el Gobierno, quien además contará con un proyecto referencial. Luego, las firmas serían las que deberían licitar los proyectos ejecutivos y la construcción.

Lo que no entraría en esta etapa inicial es el blanqueo propuesto por la Cámara Argentina de la Construcción (Camarco), con la que se pretendía intentar reavivar los desarrollos en pozo. Esto tiene que ver con que se buscan medias para reactivar diferentes áreas, aunque apuntando a la parte más baja de la pirámide de la sociedad.

Turismo es otro de los segmentos que peor la pasó durante los últimos cuatro meses, con la actividad totalmente paralizada durante la mayor parte de ese lapso.

Así, está previsto que sea uno de los rubros que podrá acudir al ATP durante un tiempo más prolongado respecto del resto, además de que las empresas del sector se podrían acoger a exenciones impositivas y aplicar a créditos para reactivar sus actividades o cubrir rojos.

Tu opinión enriquece este artículo:

Una cápsula según cada persona: la startup cordobesa Pill.ar trae la farmacología personalizada (“imprime” cápsulas según cada paciente)

(Por Valeria Margosian) La startup cordobesa revoluciona el mundo de la medicina. Se trata de la primera empresa de tecnología en salud que permite crear medicamentos a medida (sin laboratorios propios); acompañar a los médicos en su prescripción (sin centros de salud propios); y gestionar su preparación (sin tener farmacias propias). ¿Cómo lo hace?

Salomon desembarca con local propio en Córdoba: desde indumentaria y accesorios hasta zapatillas de alta gama (al mismo precio que en EEUU)

(Por Julieta Romanazzi) La reconocida marca francesa de outdoor y calzado deportivo, Salomon, acaba de inaugurar su primer local exclusivo (propio, no franquicia) en Córdoba capital. Lo hace con una gran apuesta en Patio Olmos, buscando recuperar presencia tras el cierre de una franquicia anterior, pero esta vez con una mejor ubicación (en planta baja).

Un joven argentino crea tecnología para tomografiar Vaca Muerta con rayos cósmicos

Un grupo de investigadores argentinos está protagonizando una revolución tecnológica que promete cambiar la manera de explorar los recursos naturales del subsuelo. Desde Neuquén, la startup AB Astra Inc. trabaja en un método que permite “ver” el interior de la Tierra utilizando partículas subatómicas llamadas muones, generadas por los rayos cósmicos que bombardean la atmósfera de forma constante.

Turismo Internacional en Florida, Miami y Orlando: ¿Cuál es el plan en marcha para superar los desafíos y seguir creciendo en el 2025?

(Por Vera) Florida, Miami y Orlando han sido durante décadas el destino predilecto de millones de turistas internacionales, impulsando la economía, generando empleos y posicionando a EE.UU. como uno de los principales polos turísticos del mundo. Sin embargo, en los últimos años, diversos factores están poniendo a prueba la resiliencia de esta industria.

Tiempo de lectura: 5 minutos