Radiografía de la pandemia en la industria: mejoró la actividad pero se perdieron 24.000 empleos

Un relevamiento de la UIA muestra que en agosto pasado cayó 2,1% la cantidad de puestos laborales, mientras que en septiembre el nivel de movimiento en las empresas creció 2,6%.

Image description

Imagen de MATÍAS BONELLI MATÍAS BONELLI

El sector industrial perdió en agosto pasado 24.000 puestos laborales (que representa un 2,1%), en comparación con el mismo mes de 2019, y de acuerdo con el último informe divulgado por el Centro de Estudios de la Unión Industrial Argentina.

Según el trabajo, esta caída se da "como consecuencia de la crisis del Covid-19".

Esta fuerte baja se da, incluso, si se toma el dato de que, en la comparación con julio último se dio una leve mejora del 0,14%, una suma de 1540 trabajadores.

De ese modo, se alcanzó el tercer mes consecutivo en alza, según el reporte de la UIA. "El sector se encuentra recortando la caída interanual, mejorando lentamente sus registros respecto de los meses previos", afirma el trabajo.

"Este dato, que en principio es positivo, debe tomarse con cierta cautela ante los efectos de las regulaciones existentes como respuesta a la crisis", consideró.

De acuerdo con el análisis de la UIA, "en cierta medida, parte del incremento en los asalariados corresponde a personal temporario contratado para reemplazar a sus pares licenciados en los sectores que empiezan a recuperar la normalidad productiva".

"Por otro lado, las empresas que aún continúan con dificultades están impedidas de reducir sus planteles y terminan recurriendo a suspensiones sin que esto repercuta negativamente en la estadística", indicó.

En este contexto, el informe también destaca que en septiembre la actividad industrial creció 2,6% interanual, la primera suba interanual del año, una marca que permite ver alguna mejora respecto de los datos que se manejaban en el arranque de la pandemia.

Sin embargo, los datos no son tan alentadores si se toman en cuanta los números de los primeros nueve meses del año, ya que se registró una baja de 9,6% respecto a igual período del año anterior,  en tanto que la producción permanece todavía un 2% por debajo de los niveles de febrero de2020, el mes previo al arranque de la pandemia.

Tu opinión enriquece este artículo:

Una cápsula según cada persona: la startup cordobesa Pill.ar trae la farmacología personalizada (“imprime” cápsulas según cada paciente)

(Por Valeria Margosian) La startup cordobesa revoluciona el mundo de la medicina. Se trata de la primera empresa de tecnología en salud que permite crear medicamentos a medida (sin laboratorios propios); acompañar a los médicos en su prescripción (sin centros de salud propios); y gestionar su preparación (sin tener farmacias propias). ¿Cómo lo hace?

Salomon desembarca con local propio en Córdoba: desde indumentaria y accesorios hasta zapatillas de alta gama (al mismo precio que en EEUU)

(Por Julieta Romanazzi) La reconocida marca francesa de outdoor y calzado deportivo, Salomon, acaba de inaugurar su primer local exclusivo (propio, no franquicia) en Córdoba capital. Lo hace con una gran apuesta en Patio Olmos, buscando recuperar presencia tras el cierre de una franquicia anterior, pero esta vez con una mejor ubicación (en planta baja).

Un joven argentino crea tecnología para tomografiar Vaca Muerta con rayos cósmicos

Un grupo de investigadores argentinos está protagonizando una revolución tecnológica que promete cambiar la manera de explorar los recursos naturales del subsuelo. Desde Neuquén, la startup AB Astra Inc. trabaja en un método que permite “ver” el interior de la Tierra utilizando partículas subatómicas llamadas muones, generadas por los rayos cósmicos que bombardean la atmósfera de forma constante.

Turismo Internacional en Florida, Miami y Orlando: ¿Cuál es el plan en marcha para superar los desafíos y seguir creciendo en el 2025?

(Por Vera) Florida, Miami y Orlando han sido durante décadas el destino predilecto de millones de turistas internacionales, impulsando la economía, generando empleos y posicionando a EE.UU. como uno de los principales polos turísticos del mundo. Sin embargo, en los últimos años, diversos factores están poniendo a prueba la resiliencia de esta industria.

Tiempo de lectura: 5 minutos