Un año de Alberto presidente: los precios regulados no lograron poner un freno a la inflación

El Gobierno cumple este jueves su primer año de gestión con una suba de precios de 36 y medio por ciento, entre diciembre y diciembre.

Con precios reguladostarifas congeladas y una brecha cambiaria histórica que promedió el 120% en octubre, la inflación de diciembre contra diciembre será aproximadamente de 36,4%. Según datos del INDEC la inflación acumulada entre diciembre de 2019 y octubre de este año fue de 32,9%, si a eso se le suman las estimaciones de la inflación de noviembre de distintas consultoras privadas que proyectan un 3,5%, se obtiene la cifra de casi 36 y medio por ciento.

En lo que respecta exclusivamente a 2020 el Relevamiento de Expectativas del Mercado (REM) proyecta una inflación del 36,9%, un valor alto, pero a la vez un índice muy inferior al 53,8% con el que se despidió Mauricio Macri.

En octubre, cuando el dólar blue llegó a $ 195la inflación se aceleró al 3,8%. Para Daniel Heymann, macroeconomista y asesor del Ministerio de Economía, “los ciclos de la tasa de inflación están asociados a fuertes movimientos cambiarios”. Agregó que la inflación ya es un tema anacrónico en el mundo, pero los regímenes inflacionarios de la naturaleza de la Argentina perturban el funcionamiento económico cotidiano.

Los alimentos y bebidas fueron la categoría de productos que más aumentó hacia final de año. En particular: frutas, verduras y carnes. Si se analizan las variaciones interanuales, los productos que componen la canasta básica alimentaria experimentaron una suba promedio del 70%.

El factor estacional fue uno de los que más incidió en los precios. Además, influyó la cuestión logística. Por los controles y barreras, en el marco de la pandemia, en las provincias los productores regionales tuvieron problemas para consolidar las cargas de mercadería que se dirigen hacia el Mercado Central en Buenos Aires.

La brecha cambiaria que superó el 100% encareció aquellos insumos en dólares que no se consiguen a la cotización oficial. Significó una suba de costos que causó falta de materiales y repuestos.

De cara al próximo año, pese a que el Presupuesto estima una inflación anual del 29%, para el REM llegará al 50%. El último Informe de Política Monetaria del Banco Central de la República Argentina (BCRA) advirtió que “hacia adelante algunos factores podrían ejercer presión sobre el proceso de formación de precios”, como el aumento de los servicios, las paritarias y la autorización de aumentos de precios de productos regulados.

Tu opinión enriquece este artículo:

Una cápsula según cada persona: la startup cordobesa Pill.ar trae la farmacología personalizada (“imprime” cápsulas según cada paciente)

(Por Valeria Margosian) La startup cordobesa revoluciona el mundo de la medicina. Se trata de la primera empresa de tecnología en salud que permite crear medicamentos a medida (sin laboratorios propios); acompañar a los médicos en su prescripción (sin centros de salud propios); y gestionar su preparación (sin tener farmacias propias). ¿Cómo lo hace?

Salomon desembarca con local propio en Córdoba: desde indumentaria y accesorios hasta zapatillas de alta gama (al mismo precio que en EEUU)

(Por Julieta Romanazzi) La reconocida marca francesa de outdoor y calzado deportivo, Salomon, acaba de inaugurar su primer local exclusivo (propio, no franquicia) en Córdoba capital. Lo hace con una gran apuesta en Patio Olmos, buscando recuperar presencia tras el cierre de una franquicia anterior, pero esta vez con una mejor ubicación (en planta baja).

Un joven argentino crea tecnología para tomografiar Vaca Muerta con rayos cósmicos

Un grupo de investigadores argentinos está protagonizando una revolución tecnológica que promete cambiar la manera de explorar los recursos naturales del subsuelo. Desde Neuquén, la startup AB Astra Inc. trabaja en un método que permite “ver” el interior de la Tierra utilizando partículas subatómicas llamadas muones, generadas por los rayos cósmicos que bombardean la atmósfera de forma constante.

Turismo Internacional en Florida, Miami y Orlando: ¿Cuál es el plan en marcha para superar los desafíos y seguir creciendo en el 2025?

(Por Vera) Florida, Miami y Orlando han sido durante décadas el destino predilecto de millones de turistas internacionales, impulsando la economía, generando empleos y posicionando a EE.UU. como uno de los principales polos turísticos del mundo. Sin embargo, en los últimos años, diversos factores están poniendo a prueba la resiliencia de esta industria.

Tiempo de lectura: 5 minutos