Avanza la ley que libera a intermediarios de Internet

(Sebastian Gaviglio) La Cámara Argentina de InternetCABASE– celebró y difundió días atrás la aprobación del dictamen del proyecto de ley que regula la responsabilidad de los intermediarios de Internet, un ámbito en el que Argentina se encontraba retrasado con respecto al mundo y la región.
 

Image description

Las comisiones de Comunicación e Informática, de Defensa del Consumidor y de Justicia de la Cámara de Diputados dictaminaron el proyecto de ley que había recibido media sanción en el Senado en octubre de 2016.  CABASE confía en que la Cámara de Diputados sancionará esta norma de fundamental relevancia para el desarrollo de la industria de Internet en la Argentina y la protección de los derechos de los usuarios.

La norma brinda un marco legal específico que establece reglas claras sobre la responsabilidad de los intermediarios tecnológicos que permiten el aprovechamiento de Internet, entre los que se encuentran los proveedores de acceso, los prestadores de servicios de alojamiento de contenidos, las plataformas de comercio electrónico, los proveedores de motores de búsqueda, entre otros.

En este sentido, establece que los intermediarios tecnológicos no son responsables por los contenidos que generan, publican o suben los usuarios, salvo cuando tengan conocimiento de ese contenido a partir de una orden judicial. Asimismo, dispone que los intermediarios no están obligados a monitorear los contenidos, pero a la vez establece los mecanismos de protección para quienes se consideren afectados por contenidos generados por los usuarios.

Adicionalmente, el proyecto fomenta la auto regulación, permitiendo que los intermediarios sigan ofreciendo mecanismos alternativos para la protección de los derechos de los usuarios.

Esta ley, que sigue los principios de organismos internacionales de derechos humanos como la ONU y la OEA y los estándares que fijó recientemente nuestra Corte Suprema de Justicia, salda una vieja deuda en materia legislativa en nuestro país. Otros países de la región, como Chile y Brasil, cuentan desde hace tiempo con regulaciones similares.

Para las empresas, cooperativas e instituciones que integran la Cámara Argentina de Internet -CABASE– se trata de una norma fundamental. De aprobarse, esta ley otorgará certeza a la actividad de los intermediarios tecnológicos, garantizando el ejercicio de los derechos humanos, en particular la libertad de expresión, y permitirá fomentar la innovación y la generación de industrias locales de servicios, contenidos y aplicaciones en Internet.

La sanción definitiva de este proyecto colocará a la Argentina a la vanguardia regional y global en legislación de Internet, siguiendo los mejores estándares internacionales y contribuyendo al mismo tiempo al desarrollo de la economía digital en nuestro país.

Al respecto, Ariel Graizer, Presidente de la Cámara Argentina de Internet –CABASE–, afirmó: “Tenemos por delante el desafío de ingresar a la economía digital, para que el país ponga un pie en el futuro y podamos generar las condiciones de un desarrollo sustentable. Esta ley permitirá contar con un marco de reglas claras que favorecerá la llegada de mayores inversiones y la generación de iniciativas locales en el ecosistema de la industria de Internet”.

Tu opinión enriquece este artículo:

TytoCare, la revolución de la telemedicina llegó a Argentina (como funciona el dispositivo con inteligencia israelí)

(Por Diana Lorenzatti) TytoCare, la tecnología médica israelí más innovadora del mundo, ya se encuentra disponible en Argentina. TytoPro y TytoHome son dispositivos portátiles que permiten realizar exámenes clínicos de garganta, oídos, pulmones, corazón, piel y temperatura, con precisión profesional y en tiempo real. Emanuel Romero, fundador de Grupo Re, obtuvo la concesión oficial para su distribución en el país y ya comenzó a implementarlos en municipios, cooperativas y centros médicos.

Añelo, la capital de Vaca Muerta que seduce a las empresas cordobesas

La localidad neuquina de Añelo continúa siendo un imán para las inversiones, incluso en un contexto de volatilidad en la industria del petróleo y el gas. Su crecimiento acelerado y la demanda constante de infraestructura y servicios despertaron el interés de empresarios cordobeses que, en distintos grados, ya comenzaron a apostar por su desarrollo.

Una cápsula según cada persona: la startup cordobesa Pill.ar trae la farmacología personalizada (“imprime” cápsulas según cada paciente)

(Por Valeria Margosian) La startup cordobesa revoluciona el mundo de la medicina. Se trata de la primera empresa de tecnología en salud que permite crear medicamentos a medida (sin laboratorios propios); acompañar a los médicos en su prescripción (sin centros de salud propios); y gestionar su preparación (sin tener farmacias propias). ¿Cómo lo hace?

Salomon desembarca con local propio en Córdoba: desde indumentaria y accesorios hasta zapatillas de alta gama (al mismo precio que en EEUU)

(Por Julieta Romanazzi) La reconocida marca francesa de outdoor y calzado deportivo, Salomon, acaba de inaugurar su primer local exclusivo (propio, no franquicia) en Córdoba capital. Lo hace con una gran apuesta en Patio Olmos, buscando recuperar presencia tras el cierre de una franquicia anterior, pero esta vez con una mejor ubicación (en planta baja).