El caribe colombiano, un nuevo destino para empresas IT

(Sebastian Gaviglio) Desde hace un tiempo y con una fuerte planificación, Cartagena y las ciudades del Caribe aparece como una gran oportunidad para nuevas inversiones, sobre todo por su ubicación geográfica y la calidad de vida que ofrecen.

Image description

Colombia, como marca país, se ha dado cuenta que la coyuntura mundial le está jugando a favor y pretende aprovechar al máximos sus ventajas. La accesibilidad a otros países a través del Mar Caribe y del Atlántico han conseguido importantes inversiones en una de las regiones más cálidas del país.

Cartagena, es una ciudad escogida por las marcas más importantes del mundo para realizar sus eventos de lanzamientos o cierres de año, en ese marco el clima y la amplía oferta de alojamiento son la principal ventaja.

Desde la ciudad colombiana han advertido la importancia de recibir inversiones y se muestra completamente disponible a ello. Con este objetivo se ha trabajado fuertemente en facilitar, desde lo legal y administrativo, el desembarco de las compañías.

En marzo de este año, el país lanzó su campaña ‘Mejor en Cartagena’, que busca posicionar como destino competitivo para la inversión a la ciudad, más allá del turismo y la historia. El objetivo es conseguir 15 nuevas empresas que se radiquen en la ciudad este año. ‘Mejor en Cartagena’ tiene 5 grandes ejes: industria, conectividad, puerto, calidad de vida y servicios públicos, como pilares para atraer a los inversores.

Sin embargo, Colombia sigue perteneciendo a un grupo de países en pleno desarrollo y hace que se presenten aún muchos desafíos para el posicionamiento pleno. En infraestructura digital por ejemplo, hace apenas dos meses Telefónica Movistar y la Cámara de Comercio de Cartagena anunciaban la firma de un convenio de colaboración para desarrollar y aplicar el proyecto Open Future el cual fue creado por la telefónica con el objetivo de acelerar el crecimiento digital, en este caso de la ciudad de Cartagena y del departamento de Bolívar. Para ello, se habilitarán conexiones para el desarrollo y acceso a una plataforma mundial de inversionistas.

Otro aspecto importante para el país es el fortalecimiento de los ecosistemas locales de emprendimiento e innovación. En el país no existe una cultura emprendedora fuerte y a través de diferentes programas buscan convertirse en un productor de contenidos para el mundo digital.

Para ello es clave generar capacidades locales para fortalecer el interés por emprender y las habilidades que llevan a una persona con espíritu emprendedor a convertirse en un miembro de equipo con un negocio exitosa.

También es importante reconocer las debilidades y, en ese sentido, un inconveniente que presenta la ciudad de Cartagena a nuevos inversores es el hecho de que es una ciudad mucho más costosa que otras de la región. De acuerdo con un estudio realizado por la Live an Invest Overseas, la ciudad colombiana de Cali, la capital del Valle del Cauca, es la más barata en el mercado de bienes raíces en América Latina, con un coste de 587 dólares por metro cuadrado, mientras que Cartagena se encuentra en la posición 17, con un coste de 2.676 dólares por metro cuadrado.

A pesar del gran costo de vida, en Cartagena se observa una gran desigualdad lo que la convierte en una ciudad insegura.

Para convertir las mencionadas debilidades en fortalezas, en el mes de marzo se anunció la unión de las principales ciudades como Ciudad Caribe Colombia, con el objetivo de crear, afianzar y fortalecer el concepto de una Ciudad Región altamente competitiva a nivel internacional. La unión busca crear una sostenibilidad a largo plazo, generar articulación público – privada, reducir la desigualdad, facilitar la concertación entre los diferentes actores, tener interacción con otras redes globales, crear  consenso y facilitar la comunicación y cooperación en la planificación.

Ciudad Caribe Colombia busca convertirse en una plataforma de competitividad, que lleve al Caribe a ser de clase mundial y parece ir por buen camino.

Tu opinión enriquece este artículo:

Una cápsula según cada persona: la startup cordobesa Pill.ar trae la farmacología personalizada (“imprime” cápsulas según cada paciente)

(Por Valeria Margosian) La startup cordobesa revoluciona el mundo de la medicina. Se trata de la primera empresa de tecnología en salud que permite crear medicamentos a medida (sin laboratorios propios); acompañar a los médicos en su prescripción (sin centros de salud propios); y gestionar su preparación (sin tener farmacias propias). ¿Cómo lo hace?

Salomon desembarca con local propio en Córdoba: desde indumentaria y accesorios hasta zapatillas de alta gama (al mismo precio que en EEUU)

(Por Julieta Romanazzi) La reconocida marca francesa de outdoor y calzado deportivo, Salomon, acaba de inaugurar su primer local exclusivo (propio, no franquicia) en Córdoba capital. Lo hace con una gran apuesta en Patio Olmos, buscando recuperar presencia tras el cierre de una franquicia anterior, pero esta vez con una mejor ubicación (en planta baja).

Un joven argentino crea tecnología para tomografiar Vaca Muerta con rayos cósmicos

Un grupo de investigadores argentinos está protagonizando una revolución tecnológica que promete cambiar la manera de explorar los recursos naturales del subsuelo. Desde Neuquén, la startup AB Astra Inc. trabaja en un método que permite “ver” el interior de la Tierra utilizando partículas subatómicas llamadas muones, generadas por los rayos cósmicos que bombardean la atmósfera de forma constante.

Turismo Internacional en Florida, Miami y Orlando: ¿Cuál es el plan en marcha para superar los desafíos y seguir creciendo en el 2025?

(Por Vera) Florida, Miami y Orlando han sido durante décadas el destino predilecto de millones de turistas internacionales, impulsando la economía, generando empleos y posicionando a EE.UU. como uno de los principales polos turísticos del mundo. Sin embargo, en los últimos años, diversos factores están poniendo a prueba la resiliencia de esta industria.

Tiempo de lectura: 5 minutos