La estrategia de Río Cuarto para un gobierno abierto

“El Estado se  especializó en crear más burocracia y en complicarle la vida al ciudadano. La idea del gobierno electrónico es simplificarle la vida a la gente”, cuenta Yvon Tesio, el subsecretario de Gobierno Abierto de la ciudad del sur cordobés. Detalles de lo que puede hacer un municipio mediano en esta materia, en nota completa.

Image description

Durante las Jornadas GoberNET “Nuevos Espacios de Transparencia”, organizadas semanas atrás por el Consejo para la Planificación Estratégica de la Provincia de Córdoba (COPEC), llamó la atención la participación de varios municipios medianos del interior.
Uno de ellos fue Río Cuarto, localidad que busca potenciar la idea de que el gobierno electrónico busca eliminar las barreras para desarrollar una comunidad a través del uso de la tecnología. “Más del 60% de la población tiene smartphones y casi el 100% tiene acceso a una conexión de internet a través de un computadora. El Gobierno Electrónico es una facilitación de la vida del ciudadano para con el Estado”, asegura Tesio. Y agrega: “también es empoderar al ciudadano, mostrarle cuánto ganan las funcionarios, en qué se gasta la plata del Estado”.

- ¿Una cosa es tener la estructura y otras llenarlas de contenidos? Es importante que los gobiernos sepan que hay que transparentar sus acciones…
- No sólo pasa por eso, porque la mayoría de las municipalidades tiene muchísima información en sus sitios web. Pero si no crean conciencia todo eso queda en la nada. Para eso sirven los congresos como el que realizó Copec en Córdoba, para concientizar sobre la importancia de esto.

- ¿Qué están haciendo en Río Cuarto?
- Estamos hace poco más de un año en funciones. Lo primero que hicimos fue trabajar mucho en participación ciudadana, visitando casi la totalidad de las 54 vecinales de la ciudad. Y después nos enfocamos sobre sitio web de plan de vivienda, que es muy relevante para la ciudad y a través de una optimización de la plataforma logramos descomprimir situaciones de conflicto. Además, trabajamos sobre un sistema de información geográfica otro de seguimiento de expedientes on line y el compromiso de que un funcionario le dé una respuesta en 24 horas, que puntualmente lo hago yo.

- Así como el ciudadano debe concientizarse, también los funcionarios …
- Es una lucha de día a día cambiar el paradigma, pero es necesario saber que el mundo cambio. Siempre utilizo un ejemplo: antes cobrábamos por cajero humano y ahora lo hacemos por cajero automático e incluso lo usamos en horarios que no son pico. Lo de generar la conciencia es tanto para funcionarios como para ciudadanos, es necesario entender esto.

Tu opinión enriquece este artículo:

Una cápsula según cada persona: la startup cordobesa Pill.ar trae la farmacología personalizada (“imprime” cápsulas según cada paciente)

(Por Valeria Margosian) La startup cordobesa revoluciona el mundo de la medicina. Se trata de la primera empresa de tecnología en salud que permite crear medicamentos a medida (sin laboratorios propios); acompañar a los médicos en su prescripción (sin centros de salud propios); y gestionar su preparación (sin tener farmacias propias). ¿Cómo lo hace?

Salomon desembarca con local propio en Córdoba: desde indumentaria y accesorios hasta zapatillas de alta gama (al mismo precio que en EEUU)

(Por Julieta Romanazzi) La reconocida marca francesa de outdoor y calzado deportivo, Salomon, acaba de inaugurar su primer local exclusivo (propio, no franquicia) en Córdoba capital. Lo hace con una gran apuesta en Patio Olmos, buscando recuperar presencia tras el cierre de una franquicia anterior, pero esta vez con una mejor ubicación (en planta baja).

Un joven argentino crea tecnología para tomografiar Vaca Muerta con rayos cósmicos

Un grupo de investigadores argentinos está protagonizando una revolución tecnológica que promete cambiar la manera de explorar los recursos naturales del subsuelo. Desde Neuquén, la startup AB Astra Inc. trabaja en un método que permite “ver” el interior de la Tierra utilizando partículas subatómicas llamadas muones, generadas por los rayos cósmicos que bombardean la atmósfera de forma constante.

Turismo Internacional en Florida, Miami y Orlando: ¿Cuál es el plan en marcha para superar los desafíos y seguir creciendo en el 2025?

(Por Vera) Florida, Miami y Orlando han sido durante décadas el destino predilecto de millones de turistas internacionales, impulsando la economía, generando empleos y posicionando a EE.UU. como uno de los principales polos turísticos del mundo. Sin embargo, en los últimos años, diversos factores están poniendo a prueba la resiliencia de esta industria.

Tiempo de lectura: 5 minutos