Pasó el Social Media Day (hmmm…)

Los Community Managers (CM), aficionados a las redes sociales y curiosos en sí se acercaron el viernes pasado al campus de la Universidad Siglo 21 para hacerse eco de las tendencias en lo que refiere a redes sociales. ¿Cómo estuvo el evento? Ni muy-muy ni tan-tan. Los detalles del encuentro y los números de la jornada, en nota completa.

Pasó la segunda edición del Social Media Day que organizaron la Universidad Siglo 21, Adriana Bustamante, Mazalan Comunicaciones y La Voz del Interior. Se trata del evento más importante en lo que refiere a redes sociales y en esta oportunidad, el encuentro tuvo su altibajos.

Si bien la grilla de oradores prometía conceptos, debate y contenido (cometidos que se lograron con ovaciones del auditorio en algunos casos), en otros dejaron que desear por improlijidades técnicas.

La pantalla de tuits en vivo y en directo resaltó la performance del orador en algunos casos pero, dada la acidez y honestidad de los que se manejan en esta red, paralizó la charla de otro disertantes.

Desbordantes
Fueron más de 550 asistentes in situ mientras que 500 lo siguieron vía streaming. Sin embargo, quienes llegaron temprano con entrada en mano “comprada” se quejaban por la falta de lugar y prioridad para ellos. A pesar de este percance, los aficionados a las redes sociales se acomodaron en el auditorio (incluso en las escaleras del lugar) y disfrutaron de cada charla.

El monstruo digital
No será el monstruo de Viña del Mar pero sí de Twitter. Los tuiteros tuvieron su espacio en el #SMDayCba en una pantalla que transmitía en vivo las opiniones o comentarios de lo que el orador estaba explicando en ese momento. Así, la organización logró debates más ricos (y sinceros) entre el público y el expositor.

Los talleres, párrafo aparte
De las charlas que se dieron a lo largo de la jornada nos llevamos debates para seguir dando tela para cortar y replantear el rol de los CM frente a las nuevas necesidades de las empresas y/o clientes.

No obstante, de los talleres volvimos a casa con herramientas útiles y hasta tangibles para poner en práctica día a día. Entre ellos, el taller que más presencia (y que más gustó) fue el de Facebook en el que se dieron tips para poner a la empresa en el centro de la experiencia del usuario.

Aquí te dejamos el video del streaming para que revivas la jornada si la seguiste o la descubras por primera vez si te la perdiste.

Tu opinión enriquece este artículo:

Una cápsula según cada persona: la startup cordobesa Pill.ar trae la farmacología personalizada (“imprime” cápsulas según cada paciente)

(Por Valeria Margosian) La startup cordobesa revoluciona el mundo de la medicina. Se trata de la primera empresa de tecnología en salud que permite crear medicamentos a medida (sin laboratorios propios); acompañar a los médicos en su prescripción (sin centros de salud propios); y gestionar su preparación (sin tener farmacias propias). ¿Cómo lo hace?

Salomon desembarca con local propio en Córdoba: desde indumentaria y accesorios hasta zapatillas de alta gama (al mismo precio que en EEUU)

(Por Julieta Romanazzi) La reconocida marca francesa de outdoor y calzado deportivo, Salomon, acaba de inaugurar su primer local exclusivo (propio, no franquicia) en Córdoba capital. Lo hace con una gran apuesta en Patio Olmos, buscando recuperar presencia tras el cierre de una franquicia anterior, pero esta vez con una mejor ubicación (en planta baja).

Un joven argentino crea tecnología para tomografiar Vaca Muerta con rayos cósmicos

Un grupo de investigadores argentinos está protagonizando una revolución tecnológica que promete cambiar la manera de explorar los recursos naturales del subsuelo. Desde Neuquén, la startup AB Astra Inc. trabaja en un método que permite “ver” el interior de la Tierra utilizando partículas subatómicas llamadas muones, generadas por los rayos cósmicos que bombardean la atmósfera de forma constante.

Turismo Internacional en Florida, Miami y Orlando: ¿Cuál es el plan en marcha para superar los desafíos y seguir creciendo en el 2025?

(Por Vera) Florida, Miami y Orlando han sido durante décadas el destino predilecto de millones de turistas internacionales, impulsando la economía, generando empleos y posicionando a EE.UU. como uno de los principales polos turísticos del mundo. Sin embargo, en los últimos años, diversos factores están poniendo a prueba la resiliencia de esta industria.

Tiempo de lectura: 5 minutos