Pokemon Go: juego sensación y renacer de Nintendo

(Sebastian Gaviglio) Pokemón Go es el lanzamiento revelación de los últimos tiempos. Está disponible en Android e iOS y se ha convertido en una sensación que todo el mundo puede disfrutar en sus smartphones.
Tal es la sensación que causa en el mundo que ha llevado a Nintendo a una suba del 9% en las acciones de la japonesa.

Image description

Este juego móvil tiene un fuerte componente de geolocalización, para poder jugarlo tendrás que salir de tu casa y caminar hasta encontrar Pokemon que puedas cazar. Realmente una excelente mezcla de geolocalización con realidad aumentada.

En la Argentina se puede instalar el juego, pero todavía no es posible cazar pokemones usando la aplicación de realidad aumentada que superpone en la pantalla del smartphone criaturas digitales en el paisaje que toma la cámara del teléfono.

En otros países, Pokemon Go ya se ha convertido en el juego número 1 en ingresos y el interés que despertó ha hecho que Niantic (desarrolladora del juego) haya tenido problemas para lograr que sus servidores soportaran la demanda de jugadores que se han unido al juego.

Ese comportamiento tan masivo ha impactado directamente en la valoración bursátil de Nintendo, que en pocos días creció un 9%. Es importante destacar que Pokemon Go no es solo un producto de Nintendo, sino que viene de la llamada Pokemon Company International, una entidad independiente en la que Nintendo tiene una participación del 33% y cuya gestión comparte con los desarrolladores de Pokemon Creature Inc. y con Game Freak.

El impacto de Pokemon Go ha demostrado algo que todo el mundo esperaba: que Nintendo sepa sacar partido de su marca y sus productos no en consolas, sino en smartphones e incluso en tablets.

Sus dos primeras incursiones fueron un éxito -Miitomo también se ha convertido en un título muy popular- y ahora es cuestión de analizar si Nintendo toma por las riendas el asunto y asume que aunque sus consolas siguen siendo relevantes, los dispositivos móviles serán los grandes jugadores, también en la industria de los videojuegos.

Tu opinión enriquece este artículo:

Una cápsula según cada persona: la startup cordobesa Pill.ar trae la farmacología personalizada (“imprime” cápsulas según cada paciente)

(Por Valeria Margosian) La startup cordobesa revoluciona el mundo de la medicina. Se trata de la primera empresa de tecnología en salud que permite crear medicamentos a medida (sin laboratorios propios); acompañar a los médicos en su prescripción (sin centros de salud propios); y gestionar su preparación (sin tener farmacias propias). ¿Cómo lo hace?

Salomon desembarca con local propio en Córdoba: desde indumentaria y accesorios hasta zapatillas de alta gama (al mismo precio que en EEUU)

(Por Julieta Romanazzi) La reconocida marca francesa de outdoor y calzado deportivo, Salomon, acaba de inaugurar su primer local exclusivo (propio, no franquicia) en Córdoba capital. Lo hace con una gran apuesta en Patio Olmos, buscando recuperar presencia tras el cierre de una franquicia anterior, pero esta vez con una mejor ubicación (en planta baja).

Un joven argentino crea tecnología para tomografiar Vaca Muerta con rayos cósmicos

Un grupo de investigadores argentinos está protagonizando una revolución tecnológica que promete cambiar la manera de explorar los recursos naturales del subsuelo. Desde Neuquén, la startup AB Astra Inc. trabaja en un método que permite “ver” el interior de la Tierra utilizando partículas subatómicas llamadas muones, generadas por los rayos cósmicos que bombardean la atmósfera de forma constante.

Turismo Internacional en Florida, Miami y Orlando: ¿Cuál es el plan en marcha para superar los desafíos y seguir creciendo en el 2025?

(Por Vera) Florida, Miami y Orlando han sido durante décadas el destino predilecto de millones de turistas internacionales, impulsando la economía, generando empleos y posicionando a EE.UU. como uno de los principales polos turísticos del mundo. Sin embargo, en los últimos años, diversos factores están poniendo a prueba la resiliencia de esta industria.

Tiempo de lectura: 5 minutos