Telefónica usará (y pagará) por 7.400 Km de red de fibra de Arsat

"En un gobierno lleno de CEOs que hacen de políticos, a mí me tocó ser un político como CEO de Arsat", dice con humor Rodrigo de Loredo. Y su gestión se está moviendo: firmó un convenio con Telefónica que le permitirá utilizar 7.400 kilómetros de la red de fibra para el despliegue de torres para brindar mejoras en la telefonía celular.

Image description
Rodrigo de Loredo, titular de Arsat y Alejandro Adamowicz, director de Regulación, Estrategia y Negocio Mayorista de Telefónica Argentina

Arsat proveerá capacidad que Telefónica utilizará en sus servicios de banda ancha fija e inalámbrica, es decir, para su red de celular y su red básica. Este convenio representa un ingreso significativo y ratifica el rumbo de gestión. Los más de 7.000 kilómetros a utilizar cubren zonas con baja conectividad de banda ancha. Involucra a las provincias de Santa Cruz, Chubut, Río Negro, Mendoza, Neuquén, San Juan, Santiago del Estero, Chaco, Jujuy, Misiones y Buenos Aires. Gran parte de estas zonas no alcanza el 10 por ciento de penetración de banda ancha”, explica de Loredo.

El kirchnerismo había hecho un importante despliegue de infraestructura con Arsat, pero no había generado ingresos en sus redes y satélites. "La generación de ingresos es central para la continuidad de los proyectos y para convertirnos en una empresa sustentable, más allá del aporte del Estado. De esta forma, liberamos recursos indispensables para la recuperación del país”, agrega.

Arsat venía acostumbrada a funcionar con exclusivos aportes del estado solventados por los impuestos de los contribuyentes, analizan desde la empresa. El contrato con Telefónica acelera los planes de inversión de las grandes compañías en procura de mejorar el servicio de la telefónica móvil.

“Desde la llegada del nuevo directorio hemos dado importantes pasos: pasamos de 6.500 kilómetros en uso de la Red de Fibra a más de 15.000 kilómetros. De tan sólo 17 localidades conectadas, pasamos a un plan que en dos años conectará cerca de 1.300, y que en tres meses ya hemos superado las 100. Teníamos un satélite vacío, el ARSAT II, que hoy ya brinda servicios a tres empresas, ha completado el 30 por ciento de su capacidad y comienza a generar ingresos legítimos. Carecíamos de convenios para servicios satelitales, landing rights, con otros países. Ni siquiera estaban comenzados los trámites. Hoy ya hemos llegado a un acuerdo con Canadá, Chile y Estados Unidos y avanzamos en el resto de la región. Éramos una empresa cerrada al sector”, resume de Loredo.

Tu opinión enriquece este artículo:

Una cápsula según cada persona: la startup cordobesa Pill.ar trae la farmacología personalizada (“imprime” cápsulas según cada paciente)

(Por Valeria Margosian) La startup cordobesa revoluciona el mundo de la medicina. Se trata de la primera empresa de tecnología en salud que permite crear medicamentos a medida (sin laboratorios propios); acompañar a los médicos en su prescripción (sin centros de salud propios); y gestionar su preparación (sin tener farmacias propias). ¿Cómo lo hace?

Salomon desembarca con local propio en Córdoba: desde indumentaria y accesorios hasta zapatillas de alta gama (al mismo precio que en EEUU)

(Por Julieta Romanazzi) La reconocida marca francesa de outdoor y calzado deportivo, Salomon, acaba de inaugurar su primer local exclusivo (propio, no franquicia) en Córdoba capital. Lo hace con una gran apuesta en Patio Olmos, buscando recuperar presencia tras el cierre de una franquicia anterior, pero esta vez con una mejor ubicación (en planta baja).

Un joven argentino crea tecnología para tomografiar Vaca Muerta con rayos cósmicos

Un grupo de investigadores argentinos está protagonizando una revolución tecnológica que promete cambiar la manera de explorar los recursos naturales del subsuelo. Desde Neuquén, la startup AB Astra Inc. trabaja en un método que permite “ver” el interior de la Tierra utilizando partículas subatómicas llamadas muones, generadas por los rayos cósmicos que bombardean la atmósfera de forma constante.

Turismo Internacional en Florida, Miami y Orlando: ¿Cuál es el plan en marcha para superar los desafíos y seguir creciendo en el 2025?

(Por Vera) Florida, Miami y Orlando han sido durante décadas el destino predilecto de millones de turistas internacionales, impulsando la economía, generando empleos y posicionando a EE.UU. como uno de los principales polos turísticos del mundo. Sin embargo, en los últimos años, diversos factores están poniendo a prueba la resiliencia de esta industria.

Tiempo de lectura: 5 minutos