196° Bajo Cero: la primera y única “fábrica” cordobesa de helados con nitrógeno (¿los probaste?)

(Por AA) Parece un laboratorio pero es una heladería. Entre probetas, vasos medidores y batidoras, Paola Olivera y Damián Marchese (pareja y socios) elaboran de manera artesanal (y con ayuda de la física) helado con nitrógeno. El proceso dura entre 4 y 6 minutos y es toda una experiencia visual y de sabor. Te invito a conocerlos ¡y probarlos!

Image description
Image description
Image description

Industrial, artesanal, tailandés y ahora… con nitrógeno. Las opciones para los amantes del helado se van ampliando.

El helado con nitrógeno es una de las creaciones de la cocina molecular, no es nuevo en el mundo pero sí en Córdoba.

Paola Olivera y Damián Marchese son pareja y ahora socios. No vienen del mundo de la gastronomía (Paola es modista y Damián, diseñador gráfico) pero pasaron muchos meses estudiando y experimentando el “arte” de hacer cremas heladas con el gas.

“Cuando empezamos a ver cuáles eran las posibilidades que nos brindaba el nitrógeno, como hacer helado puro de fruta, fue lo que más nos tentó”, recuerda Olivera durante la visita de InfoNegocios.

Bajo el nombre de 196° Bajo Cero (por la temperatura del nitrógeno líquido) abrieron la mini fábrica.

La preparación es un show. Las personas se amontonan en la vidriera y mostrador para ver cómo sale “humo” de las batidoras del local de Barrio Güemes (Belgrano 867, local 4).

Las sabores (unos 26 aproximadamente) se eligen de la tabla periódica y varían entre el tradicional dulce de leche, los frutales (con frutas de estación), los especiales (Oreo, chocotorta, tiramisú) y de alcohol (mojito, Baileys).

“Cada sabor está ajustado para que sea rico y no tenga ningún conservante”, comenta Marchese.

¿Precios? $ 120 los clásicos, $ 150 los especiales y $ 170 los de alcohol.

Aliento de dragón

Además, preparan snacks congelados (chicitos y "puflitos") también con nitrógeno, que al comerlo parece que lanzás humo por la boca.

Planes

En principio buscan tener un local a la calle (ya que ahora la heladería se encuentra en una galería) y armar un foodtruck para ir a eventos.

Tu opinión enriquece este artículo:

Una cápsula según cada persona: la startup cordobesa Pill.ar trae la farmacología personalizada (“imprime” cápsulas según cada paciente)

(Por Valeria Margosian) La startup cordobesa revoluciona el mundo de la medicina. Se trata de la primera empresa de tecnología en salud que permite crear medicamentos a medida (sin laboratorios propios); acompañar a los médicos en su prescripción (sin centros de salud propios); y gestionar su preparación (sin tener farmacias propias). ¿Cómo lo hace?

Salomon desembarca con local propio en Córdoba: desde indumentaria y accesorios hasta zapatillas de alta gama (al mismo precio que en EEUU)

(Por Julieta Romanazzi) La reconocida marca francesa de outdoor y calzado deportivo, Salomon, acaba de inaugurar su primer local exclusivo (propio, no franquicia) en Córdoba capital. Lo hace con una gran apuesta en Patio Olmos, buscando recuperar presencia tras el cierre de una franquicia anterior, pero esta vez con una mejor ubicación (en planta baja).

Un joven argentino crea tecnología para tomografiar Vaca Muerta con rayos cósmicos

Un grupo de investigadores argentinos está protagonizando una revolución tecnológica que promete cambiar la manera de explorar los recursos naturales del subsuelo. Desde Neuquén, la startup AB Astra Inc. trabaja en un método que permite “ver” el interior de la Tierra utilizando partículas subatómicas llamadas muones, generadas por los rayos cósmicos que bombardean la atmósfera de forma constante.

Turismo Internacional en Florida, Miami y Orlando: ¿Cuál es el plan en marcha para superar los desafíos y seguir creciendo en el 2025?

(Por Vera) Florida, Miami y Orlando han sido durante décadas el destino predilecto de millones de turistas internacionales, impulsando la economía, generando empleos y posicionando a EE.UU. como uno de los principales polos turísticos del mundo. Sin embargo, en los últimos años, diversos factores están poniendo a prueba la resiliencia de esta industria.

Tiempo de lectura: 5 minutos