Acara advierte: ¿hasta cuándo aguantan los AutoMunich y Porsche Center de Córdoba?

Desde la asociación de concesionarias se sinceraron: hay que reducir los locales de ventas de autos Premium. “El retraso del dólar sobredimensionó el mercado y ahora hay que adecuarlo”. Si bien algunas marcas quedaron con autos por debajo del impuestazo y otras tiene productos para compensar la caída, la pregunta es si hay espalda para soportar el derrumbe.

Image description

Después que los ministros de Economía, Axel Kicillof, y de Industria, Débora Giorgi, le reclamaran a las terminales y concesionarias una baja en los precios de al menos el 10%  - a cambio de otorgarles créditos blandos- , desde la Asociación de Concesionarios de Automotores (Acara) salieron con los tapones de punta.

"El 60% de los autos que se patentaron en la Argentina son de industria brasilera, es decir que el precio lo tendría que bajar Brasil", dijo el secretario general de la entidad, Rubén Beato y sentenció que los valores de los autos en el país “no van a bajar”.

Pero tiró la primera piedra sobre un tema sensible: "hay que reducir las concesionarias premium. El año pasado se vendieron 100 mil unidades de autos premium, esto lo produjo el retraso del dólar. Hay que achicar el promedio de importados", consideró.

Y se sinceró: "sobredimensionamos la producción para 1.000.000 de unidades anuales y por eso tenemos exceso de personal y de metros cuadrados, y tenemos que adecuarlo".

Si bien hay algunas marcas de alta gama tienen autos por debajo debajo del impuesto (Alfa Romeo o Audi y un A1 que bordea los US$ 30.000) y otras marcas sustituyen la caída de autos de lujo con otros productos (el caso de Mercedes-Benz con el utilitario Sprinter), las concesionarias alta gama hace meses que soportan el desplome del mercado tras el impuestazo, la devaluación y la suba de tasas y la pregunta es: ¿cuánta espalda tienen para aguantar?

Acuerdo con Brasil
Por otra parte, trascendió que el miércoles se firmaría un acuerdo automotriz con Brasil, que implica normas transitorias hasta junio del año próximo, y un protocolo de 5 años que regirá entre junio de 2015 y el 2020, que le dará previsibilidad a las automotrices para la producción.

Tu opinión enriquece este artículo:

Una cápsula según cada persona: la startup cordobesa Pill.ar trae la farmacología personalizada (“imprime” cápsulas según cada paciente)

(Por Valeria Margosian) La startup cordobesa revoluciona el mundo de la medicina. Se trata de la primera empresa de tecnología en salud que permite crear medicamentos a medida (sin laboratorios propios); acompañar a los médicos en su prescripción (sin centros de salud propios); y gestionar su preparación (sin tener farmacias propias). ¿Cómo lo hace?

Salomon desembarca con local propio en Córdoba: desde indumentaria y accesorios hasta zapatillas de alta gama (al mismo precio que en EEUU)

(Por Julieta Romanazzi) La reconocida marca francesa de outdoor y calzado deportivo, Salomon, acaba de inaugurar su primer local exclusivo (propio, no franquicia) en Córdoba capital. Lo hace con una gran apuesta en Patio Olmos, buscando recuperar presencia tras el cierre de una franquicia anterior, pero esta vez con una mejor ubicación (en planta baja).

Un joven argentino crea tecnología para tomografiar Vaca Muerta con rayos cósmicos

Un grupo de investigadores argentinos está protagonizando una revolución tecnológica que promete cambiar la manera de explorar los recursos naturales del subsuelo. Desde Neuquén, la startup AB Astra Inc. trabaja en un método que permite “ver” el interior de la Tierra utilizando partículas subatómicas llamadas muones, generadas por los rayos cósmicos que bombardean la atmósfera de forma constante.

Turismo Internacional en Florida, Miami y Orlando: ¿Cuál es el plan en marcha para superar los desafíos y seguir creciendo en el 2025?

(Por Vera) Florida, Miami y Orlando han sido durante décadas el destino predilecto de millones de turistas internacionales, impulsando la economía, generando empleos y posicionando a EE.UU. como uno de los principales polos turísticos del mundo. Sin embargo, en los últimos años, diversos factores están poniendo a prueba la resiliencia de esta industria.

Tiempo de lectura: 5 minutos