Afsca da el OK a los “Clarincitos” (Canal 12 y Mitre Córdoba quedan en el núcleo duro)

El organismo que regula la comunicación audiovisual aprobó la propuesta de dividir al holding en seis “miniclarines”. El Doce, Mitre Córdoba y Mía forman parte de una de las nuevas empresas. El grupo tiene un mes para presentar los nombres de los posibles licenciatarios y a mediados de septiembre se debería completar el traspaso a los nuevos titulares.

El directorio de la AFSCA aprobó ayer la propuesta de adecuación de Grupo Clarín al régimen de multiplicidad de licencias de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual. De esta forma, el multimedio deberá dividirse en seis unidades de negocios diferentes.

Las empresas del grupo en Córdoba quedarán dentro del “nucleo informativo duro” de las nuevas unidades de negocio en las que se dividirá el actual holding de comunicación.

El primero de los seis "miniclarines" quedará conformado por los canales Trece de Buenos Aires y Doce de Córdoba, y las emisoras de radio AM y FM en esas ciudades y Mendoza, además de la señal de noticias TN. Además, operará  la señal de Cablevisión en 24 ciudades (con otro nombre). Esta es la unidad de negocios más grande de todas en términos de licencias.

Los grupos tienen 30 días para presentar el detalle con los nombres de los futuros licenciatarios, que será nuevamente analizado por el organismo, y 180 días para completar el proceso de transferencia a los nuevos titulares de las seis compañías.

"Es el inicio del fin de las posiciones hegemónicas en el mercado de la comunicación que tanto daño le hicieron y le hacen a la pluralidad de voces y a la libertad de expresión", dijo Sabatella, quien a fines de octubre habría prometido adecuación de oficio “en 15 días” para el grupo, algo que finalmente no ocurrió.

Desde el grupo le contestaron a través de un comunicado: “declaraciones como las de hoy del titular de la AFSCA contra el Grupo Clarín, no hacen más que confirmar su falta de imparcialidad y su intolerancia a los pocos medios que el poder político no controla”.

Sabbatella y el resto de los directores, Ignacio Saavedra, Néstor Avalle, Claudio Schifer, Eduardo Seminara, Gerardo Milman y Marcelo Stubrin, aprobaron también los planes de adecuación de los grupos empresarios Uno-Supercanal, Aldrey Iglesias, San Juan Cable Color y Ricardo Michelli, junto a otro centenar de resoluciones, entre sanciones, autorizaciones, convenios y licencias, indicó la Afsca en un comunicado.

Tu opinión enriquece este artículo:

Una cápsula según cada persona: la startup cordobesa Pill.ar trae la farmacología personalizada (“imprime” cápsulas según cada paciente)

(Por Valeria Margosian) La startup cordobesa revoluciona el mundo de la medicina. Se trata de la primera empresa de tecnología en salud que permite crear medicamentos a medida (sin laboratorios propios); acompañar a los médicos en su prescripción (sin centros de salud propios); y gestionar su preparación (sin tener farmacias propias). ¿Cómo lo hace?

Salomon desembarca con local propio en Córdoba: desde indumentaria y accesorios hasta zapatillas de alta gama (al mismo precio que en EEUU)

(Por Julieta Romanazzi) La reconocida marca francesa de outdoor y calzado deportivo, Salomon, acaba de inaugurar su primer local exclusivo (propio, no franquicia) en Córdoba capital. Lo hace con una gran apuesta en Patio Olmos, buscando recuperar presencia tras el cierre de una franquicia anterior, pero esta vez con una mejor ubicación (en planta baja).

Un joven argentino crea tecnología para tomografiar Vaca Muerta con rayos cósmicos

Un grupo de investigadores argentinos está protagonizando una revolución tecnológica que promete cambiar la manera de explorar los recursos naturales del subsuelo. Desde Neuquén, la startup AB Astra Inc. trabaja en un método que permite “ver” el interior de la Tierra utilizando partículas subatómicas llamadas muones, generadas por los rayos cósmicos que bombardean la atmósfera de forma constante.

Turismo Internacional en Florida, Miami y Orlando: ¿Cuál es el plan en marcha para superar los desafíos y seguir creciendo en el 2025?

(Por Vera) Florida, Miami y Orlando han sido durante décadas el destino predilecto de millones de turistas internacionales, impulsando la economía, generando empleos y posicionando a EE.UU. como uno de los principales polos turísticos del mundo. Sin embargo, en los últimos años, diversos factores están poniendo a prueba la resiliencia de esta industria.

Tiempo de lectura: 5 minutos