Ante un clima económico “complicado”, los festivales cordobeses esperan una gran temporada (mismos sponsors y mayores inversiones)

(Por Sofía Ulla y Gabriel Cáceres) Se presentaron oficialmente los 8 festivales más relevantes de la provincia de Córdoba. Con buenas expectativas, los representantes de cada una de las propuestas apuestan a un verano 2019 con números positivos. Entre los cuatro eventos más convocantes (Jesús María, Cosquín, Cosquín Rock y el Festival Peñas de Villa María) invertirán más de $ 260 millones. Sponsors, inversiones y más, en nota completa.

Image description
Image description
Image description

El Gobierno de la provincia de Córdoba, la Agencia Córdoba Cultura y el Banco de Córdoba fueron los encargados de dar el puntapié inicial. Julio Bañuelos, Nora Bedano y Daniel Tillard, respectivamente, mostraron total apoyo a la iniciativa de “unión” de los festivales más convocantes de la provincia.

Bedano sostuvo que existe una necesidad de cada uno de los municipios de fortalecer sus identidades. Bañuelos, por su parte, fue claro: “hay que poner en valor la Córdoba festivalera”, augurando una excelente temporada.

Tillard, presidente de Bancor, aseguró que en apoyo a los festivales se encuentran replicando y aumentando promociones desde el Banco. Además, agregó: “invitamos al resto de las entidades bancarias a que acompañen el verano cordobés”.

En cuanto a concurrencia, cuatro festivales se destacan: Festival Nacional e Internacional de la Doma y Folclore de Jesús María; Festival Nacional de Folklore de Cosquín; Cosquín Rock y el Festival Nacional de Peñas de Villa María.

Si bien todos sus representantes afirman que es un complicado momento económico para llevar adelante el festival, con el gran turismo interno del último tiempo y las grandes inversiones de cada uno, esperan una gran temporada.

Vamos por partes:

- En el caso de Villa María, su intendente Martín Gil, afirmó que “hay que usar un poco más la imaginación” para seguir manteniendo el nivel internacional que tiene el Festival de Peñas. Tienen una grilla de artistas de primer nivel, que -en exclusiva- Sebastián Yatra es uno de los primeros confirmados.

  • Inversión: cerca de los $ 60 millones
  • Público: esperan superar las 400.000 personas que estuvieron en la edición 2018.

- Jesús María, representada por su intendente Nicolás Tottis, sostuvo que “aunque fue un año difícil, tuvimos que tener en cuenta los costos y pudimos negociar con los artistas”. Los sponsors, algunos se sostienen y otros cambian. Tottis, además, sostiene que “las cuestiones impositivas deberían colaborar un poco más para que el Festival siga creciendo y ayudando a las escuelas”.

  • Inversión: ronda los $ 61 millones para las 12 noches.
  • Público: esperan una concurrencia cercana a las 140.000 o 150.000 personas.

- Cosquín, en palabras de su intendente Gabriel Musso, se mostró con mucho entusiasmo por la nueva edición de la “nave insignia” de la marca. Musso cuenta con un tríptico: cultura, turismo y desarrollo social, “generamos eventos culturales para venderlos turísticamente y dar trabajo a nuestra gente”. Las entradas desde el 26/1 al 3/2 van desde los $ 400 a los $ 2.100. Además, agregó que espera que el tipo de cambio favorezca al Valle de Punilla (ya cuentan con capacidad hotelera casi completa).

  • Inversión: entre el Festival y las acciones durante el año, su inversión llegaría a los $ 57 millones.
  • Público: esperan colmar la capacidad máxima de la plaza (9.000 personas más las actividades fuera de la Plaza).

- Cosquín Rock, por su parte, en su edición 2019 apuesta a “perderle el miedo al rock”. José Palazzo, su creador, sostiene que hay que “revisar el nivel artístico de 2018 para poder armar la programación”. En esta edición contarán con 7 escenarios, entre los que habrá novedades: uno de electrónica y uno de hip hop. Los sponsors serán los mismos de siempre, entre ellos Coca-Cola, Fernet Branca, Fiat y Quilmes.

  • Inversión: $ 85 millones.
  • Público: esperan cerca de 70.000 personas.

Tu opinión enriquece este artículo:

Una cápsula según cada persona: la startup cordobesa Pill.ar trae la farmacología personalizada (“imprime” cápsulas según cada paciente)

(Por Valeria Margosian) La startup cordobesa revoluciona el mundo de la medicina. Se trata de la primera empresa de tecnología en salud que permite crear medicamentos a medida (sin laboratorios propios); acompañar a los médicos en su prescripción (sin centros de salud propios); y gestionar su preparación (sin tener farmacias propias). ¿Cómo lo hace?

Salomon desembarca con local propio en Córdoba: desde indumentaria y accesorios hasta zapatillas de alta gama (al mismo precio que en EEUU)

(Por Julieta Romanazzi) La reconocida marca francesa de outdoor y calzado deportivo, Salomon, acaba de inaugurar su primer local exclusivo (propio, no franquicia) en Córdoba capital. Lo hace con una gran apuesta en Patio Olmos, buscando recuperar presencia tras el cierre de una franquicia anterior, pero esta vez con una mejor ubicación (en planta baja).

Un joven argentino crea tecnología para tomografiar Vaca Muerta con rayos cósmicos

Un grupo de investigadores argentinos está protagonizando una revolución tecnológica que promete cambiar la manera de explorar los recursos naturales del subsuelo. Desde Neuquén, la startup AB Astra Inc. trabaja en un método que permite “ver” el interior de la Tierra utilizando partículas subatómicas llamadas muones, generadas por los rayos cósmicos que bombardean la atmósfera de forma constante.

Turismo Internacional en Florida, Miami y Orlando: ¿Cuál es el plan en marcha para superar los desafíos y seguir creciendo en el 2025?

(Por Vera) Florida, Miami y Orlando han sido durante décadas el destino predilecto de millones de turistas internacionales, impulsando la economía, generando empleos y posicionando a EE.UU. como uno de los principales polos turísticos del mundo. Sin embargo, en los últimos años, diversos factores están poniendo a prueba la resiliencia de esta industria.

Tiempo de lectura: 5 minutos