Bajar 30% el flete equivale a subir un 10% el dólar: llegó la hora de reenfocar la competitividad

La cosa es simple: con un dólar que sigue apreciándose -y que si llegan inversiones y el campo mejora la tendencia se profundizará- la mejora en la competitividad deberá venir por otro lado. Un informe del Ieral determinó que mejorar los costos logísticos tiene un impacto mucho mayor que una suba del tipo de cambio nominal. Mirá los ejemplos.

Image description

Hace una semana te contábamos que pese a ser una de las plantas más modernas de la región, el costo del flete dejaba fuera de competencia a los productos de Alladio en la región (Ver acá).

Al respecto, un informe del Ieral de la Fundación Mediterránea determinó que mejorar los costos logísticos tiene un impacto mucho mayor para las economías regionales que una suba del tipo de cambio nominal.

Como ejercicio de simulación (simplificado), en una operación de exportación de garbanzos (desde centro de Córdoba), una baja del 30% de los actuales costos logísticos tendría un impacto similar a una suba del 9,8% del tipo de cambio nominal, explica un estudio encabezado por el economista Jorge Vasconcelos.

En forma análoga, para una operación de exportación de limones -en este caso desde Tucumán-, el impacto sería equivalente a una suba del 7,4% del tipo de cambio nominal. En manzanas Alto Valle de Río Negro-, a una suba del 6,3%.

¿Y si bajamos los costos logísticos en lugar de pedir una suba del dólar? Es la pregunta que espera por una pronta respuesta.
"Con un tipo de cambio que parece encaminado a un equilibrio cercano al valor actual, los factores estructurales pro competitividad pasan a ocupar un lugar central en la agenda de política económica. En este sentido, uno de los grandes desafíos consiste en la reducción de los costos logísticos y de exportación, donde la Argentina rankea mal en las comparaciones internacionales", reflexionan desde el Ieral. (GL)

Tu opinión enriquece este artículo:

Córdoba suma 500 nuevos empleos en la Economía del Conocimiento por un acuerdo entre la Municipalidad y el sector privado

El intendente Daniel Passerini firmó un nuevo convenio que generará 500 puestos de trabajo directos, formales y de calidad en empresas de BPO & KPO con sede en Córdoba. La iniciativa forma parte de una política sostenida entre la Municipalidad de Córdoba, a través de Córdoba Acelera, y el BPO & KPO Córdoba Cluster, que consolida a la ciudad como un polo de innovación y talento.

Récord de inversiones en hidrocarburos: Vaca Muerta lidera el destino de US$ 11.200 millones en 2025

El sector hidrocarburífero argentino afronta en 2025 un escenario de contrastes marcado por la declinación de los yacimientos maduros y el imparable crecimiento de Vaca Muerta. Mientras provincias tradicionalmente petroleras como Chubut, Santa Cruz y Mendoza observan una caída en su producción, la formación neuquina continúa atrayendo inversiones millonarias y batiendo récords operativos. Este año, según datos de la Secretaría de Energía de la Nación, se destinarán al menos US$ 11.200 millones a actividades de exploración y explotación de crudo y gas en todo el país.

YPF impulsa un nuevo oleoducto en Vaca Muerta con financiamiento récord de US$ 2.000 millones

Horacio Marín, presidente y CEO de YPF, anunció la concreción de un financiamiento internacional de US$ 2.000 millones destinado a la construcción de un nuevo oleoducto que permitirá ampliar la capacidad de transporte de crudo desde Vaca Muerta y potenciar las exportaciones petroleras del país. Se trata de un proyecto sin precedentes que marcará un hito en la infraestructura energética nacional.