Glow Up, la startup de ortodoncia digital (con sucursal en Córdoba) planea facturar US$ 6 millones en 2026 y abrir otras 15 locaciones

En 2018 nació Glow Up, al detectar una oportunidad en el mercado: ofrecer tratamientos estéticos dentales de calidad y a precios accesibles. El 2024 la compañía lo cerró con ingresos por US$ 2 millones, para este año el objetivo es duplicar sus ventas, y en 2026 triplicarlas, junto con la apertura de 15 locaciones.

Image description

Durante mucho tiempo la ortodoncia estuvo asociada a tratamientos largos, caros, incómodos y con resultados poco estéticos durante el proceso. Pero, en los últimos años, el auge de tecnologías como el escaneo 3D y el diseño digital para planificar tratamientos con precisión, personalizados y menos margen de error transformaron la industria dental.

Además, la demanda de tratamientos menos invasivos, más rápidos, accesibles y estéticamente atractivos es una tendencia creciente entre los consumidores, especialmente entre quienes buscan resultados concretos en menor tiempo y con mayor comodidad. Esto generó que clínicas y empresas tecnológicas orientadas a la salud bucal empezaran a repensar su modelo de atención e incorporar innovaciones tecnológicas y operativas.

En este escenario surgió Glow Up, una compañía que busca capitalizar ese cambio cultural y tecnológico. Nacida en 2018 como el proyecto de dos hermanos (uno desde Brasil y otro desde la Argentina) que veían cómo la odontología comenzaba a transformarse mediante el uso de soluciones tecnológicas como escáneres 3D, planificación virtual, impresión de placas y nuevos modelos de negocio directo al consumidor.

Fue en ese entonces cuando detectaron una oportunidad clara: ofrecer tratamientos estéticos dentales de alta calidad, sin fricciones, a precios accesibles y con una experiencia más ágil y adaptada a los tiempos actuales. Así surgió la idea de repensar la odontología desde cero. Comenzaron con alineadores transparentes y una propuesta completamente digital, que abarca desde el diagnóstico y la planificación hasta la producción propia. Con el tiempo, sumaron nuevas soluciones como carillas, blanqueamiento y placas de bruxismo.

La compañía, que en sus primeros años tuvo una facturación de alrededor de US$ 250.000, cerró el año pasado con ingresos por US$ 2 millones. Para este año, el objetivo es duplicar sus ventas contra 2024 y, de cara a 2026, Glow Up proyecta triplicar su facturación actual.

Cabe destacar que el mercado odontológico argentino tiene una baja adopción de tecnologías digitales. Según datos de la Asociación Argentina de Implantología y Tecnología Dental, menos del 15% de los profesionales utiliza escáneres 3D y el acceso a ortodoncia invisible es todavía limitado en comparación con países como Brasil o los Estados Unidos.

En América del Norte, el mercado mueve más de u$s 155.000 millones al año, mientras que Brasil, el mercado más grande de América Latina, alcanzará este año un tamaño de u$s 8.787 millones, según datos oficiales de los propios países. En ambos casos, el segmento digital y estético presenta un fuerte potencial de crecimiento.

“Dado que en la Argentina hay todavía una baja penetración de tecnologías como el escaneo 3D y los alineadores, podemos ampliar aún más nuestra propuesta diferencial. Es una gran oportunidad”, explica Alejandro Boysen, CEO de Glow Up. Según el ejecutivo, la clave está en combinar innovación con accesibilidad: tratamientos más cortos, con menos visitas al consultorio y resultados visualizables desde el primer momento.

El objetivo de Glow Up es acortar la cadena de intermediarios en el proceso de atención bucal. Bajo este modelo, la empresa busca que los pacientes realicen todos los tratamientos dentro de sus propios centros, desde el diagnóstico hasta la colocación de alineadores u otros procedimientos estéticos. Esto no solo permite ofrecer precios más competitivos, sino también controlar la experiencia de punta a punta y garantizar mayor consistencia en los resultados.

La empresa basa su estrategia en el análisis inteligente de datos, lo que facilita el encuentro entre pacientes y dentistas asociados, y optimiza, a la vez, los tratamientos odontológicos.Fue así como la compañía ya atendió a más de 4.000 pacientes y para 2026 proyecta sumar 5.000 nuevos clientes, apalancado de mayor presencia en las principales ciudades del país.

Aunque su modelo directo al consumidor es ya parte de la esencia de la empresa, Glow Up también cuenta con una red de odontólogos y ortodoncistas aliados, con el objetivo de escalar su alcance sin perder el control de calidad. Así también avanza en acuerdos con proveedores globales de materiales de avanzada y plataformas corporativas de salud y bienestar.

“Nuestro objetivo es que más personas puedan acceder a una sonrisa sana y estética sin barreras. No solo apuntamos al resultado visual, sino a generar confianza, bienestar y una mejor calidad de vida”, resume Alejandro.

Para este año, la compañía proyecta duplicar su facturación y sumar nuevos centros de atención en las principales ciudades del país. Hoy, Glow Up está presente en la CABA, GBA, Mendoza, Corrientes y Córdoba. Próximamente abrirá sus puertas en otras 15 locaciones que la empresa tiene en carpeta.

Tu opinión enriquece este artículo:

Córdoba suma 500 nuevos empleos en la Economía del Conocimiento por un acuerdo entre la Municipalidad y el sector privado

El intendente Daniel Passerini firmó un nuevo convenio que generará 500 puestos de trabajo directos, formales y de calidad en empresas de BPO & KPO con sede en Córdoba. La iniciativa forma parte de una política sostenida entre la Municipalidad de Córdoba, a través de Córdoba Acelera, y el BPO & KPO Córdoba Cluster, que consolida a la ciudad como un polo de innovación y talento.

Récord de inversiones en hidrocarburos: Vaca Muerta lidera el destino de US$ 11.200 millones en 2025

El sector hidrocarburífero argentino afronta en 2025 un escenario de contrastes marcado por la declinación de los yacimientos maduros y el imparable crecimiento de Vaca Muerta. Mientras provincias tradicionalmente petroleras como Chubut, Santa Cruz y Mendoza observan una caída en su producción, la formación neuquina continúa atrayendo inversiones millonarias y batiendo récords operativos. Este año, según datos de la Secretaría de Energía de la Nación, se destinarán al menos US$ 11.200 millones a actividades de exploración y explotación de crudo y gas en todo el país.

YPF impulsa un nuevo oleoducto en Vaca Muerta con financiamiento récord de US$ 2.000 millones

Horacio Marín, presidente y CEO de YPF, anunció la concreción de un financiamiento internacional de US$ 2.000 millones destinado a la construcción de un nuevo oleoducto que permitirá ampliar la capacidad de transporte de crudo desde Vaca Muerta y potenciar las exportaciones petroleras del país. Se trata de un proyecto sin precedentes que marcará un hito en la infraestructura energética nacional.