Cómo reunir esfuerzos y recursos para exportar: el caso del primer consorcio exportador de productos sin TACC (y de Nobel Foods)

Para que una pyme pueda “surfear” la crisis hace falta aportar creatividad a los procesos, comenta Analía del Valle Juárez, la cabeza detrás de Nobel Food, una empresa santafesina que forma parte de Flora Foods Exports, el primer consorcio exportador del país especializado en alimentos libres de gluten. En febrero, concretaron la venta de 1.200 cajas de chalitas a Uruguay. Veamos.

Image description
Image description
Image description
Image description
Image description
Image description

Analía del Valle Juárez es ingeniera química y trabajó en empresas como Cargill y Molinos Río de La Plata. En 2014 decidió emprender y con la ayuda de un crédito para pymes (con tasas bajas) creó en Santa Fe, Nobel Foods. La empresa elabora y comercializa 6 líneas de productos libres de gluten bajo la marca ViaVita y Maité.

Para la directora general de Nobel Foods el consumo de alimentos sin Tacc “no es una moda sino una tendencia de consumo”.

Durante una FIAR (Feria internacional de la alimentación) en Rosario, descubrió un programa del gobierno de Santa Fe (llamado “Productos de mi tierra”, que tiene por objetivo impulsar los productos locales) y a partir de ahí empezó a estar en contacto con la Secretaría de Comercio Exterior.

Entre misiones comerciales, conoce a otros fabricantes de estos alimentos “gluten free”, con quienes compartían las mismas trabas para llevar sus productos al exterior y conformaron Flora Foods Exports.

Se trata del primer grupo exportador de productos libres de gluten, y está conformado por 5 empresas de diferentes procedencias: Mar del Plata, Buenos Aires y Santa Fe. Entre los productos se encuentran mieles, aceite de oliva, pasta de aceitunas, suplementos de aloe vera, premezclas y los alimentos de Nobel Foods (muffins, galletitas, talitas, mermeladas y dulce de leche).

“Durante un año trabajamos solos, es decir coordinamos viajes, armamos agenda, hicimos relevamientos”, cuenta Del Valle Juarez. Más tarde les llegó la invitación de la Secretaría de Comercio de la Nación para inscribirse como consorcio exportadores.

Al inicio la financiación para las acciones salió de los bolsillos de las empresas miembro, pero con la inscripción en la Secretaría recibieron subsidios de Nación.

A su vez cuentan con el apoyo de la Agencia Argentina de Inversiones y Comercio Internacional.

Su objetivo es desarrollar nuevos mercados y cumplir con las exigencias de los mercados internacionales, así como potenciar el crecimiento individual de cada pyme.

“Nosotros empezamos a exportar a Uruguay a través del grupo exportador porque fue un negocio que se gestó mediante la oferta exportadora del consorcio”, cuenta. La pyme concretó en febrero de este año, la venta de 1.200 cajas de chalitas ViaVita a Uruguay.

Detrás de este logro, hay mucho trabajo y tiempo del grupo exportador (que los contiene) y participación de los organismos estatales.

Para sumarse al consorcio una empresa debe presentar productos que no compitan con las que ya ofrecen, pasar por un proceso de evaluación  y adaptarse a los requisitos del estatuto.

Tu opinión enriquece este artículo:

TytoCare, la revolución de la telemedicina llegó a Argentina (como funciona el dispositivo con inteligencia israelí)

(Por Diana Lorenzatti) TytoCare, la tecnología médica israelí más innovadora del mundo, ya se encuentra disponible en Argentina. TytoPro y TytoHome son dispositivos portátiles que permiten realizar exámenes clínicos de garganta, oídos, pulmones, corazón, piel y temperatura, con precisión profesional y en tiempo real. Emanuel Romero, fundador de Grupo Re, obtuvo la concesión oficial para su distribución en el país y ya comenzó a implementarlos en municipios, cooperativas y centros médicos.

Añelo, la capital de Vaca Muerta que seduce a las empresas cordobesas

La localidad neuquina de Añelo continúa siendo un imán para las inversiones, incluso en un contexto de volatilidad en la industria del petróleo y el gas. Su crecimiento acelerado y la demanda constante de infraestructura y servicios despertaron el interés de empresarios cordobeses que, en distintos grados, ya comenzaron a apostar por su desarrollo.

Una cápsula según cada persona: la startup cordobesa Pill.ar trae la farmacología personalizada (“imprime” cápsulas según cada paciente)

(Por Valeria Margosian) La startup cordobesa revoluciona el mundo de la medicina. Se trata de la primera empresa de tecnología en salud que permite crear medicamentos a medida (sin laboratorios propios); acompañar a los médicos en su prescripción (sin centros de salud propios); y gestionar su preparación (sin tener farmacias propias). ¿Cómo lo hace?

Salomon desembarca con local propio en Córdoba: desde indumentaria y accesorios hasta zapatillas de alta gama (al mismo precio que en EEUU)

(Por Julieta Romanazzi) La reconocida marca francesa de outdoor y calzado deportivo, Salomon, acaba de inaugurar su primer local exclusivo (propio, no franquicia) en Córdoba capital. Lo hace con una gran apuesta en Patio Olmos, buscando recuperar presencia tras el cierre de una franquicia anterior, pero esta vez con una mejor ubicación (en planta baja).