Desarrollistas ven veranito por blanqueo, baja de tasas y dólar atrasado (temen quedar fuera de las UVIs)

Las cámaras (Ceduc, Cacic y Cadepyme) y referentes del sector coinciden en el diagnóstico: gran cantidad de consultas, posibilidades de negocios para inversores calzados en dólares y una demanda que explotaría en los próximos meses. Mientras, esperan la reactivación de créditos hipotecarios que -alertan los grandes desarrollistas- Córdoba puede perderse por las demoras en los trámites en Catastro y la Muni. Más detalles, en nota completa.

Image description

La Cámara de Desarrollistas Urbanos y la de Corredores Inmobiliarios de Córdoba (Cacic) concuerdan en las expectativas de un repunte del sector para el segundo semestre más por cuestiones coyunturales que por cambios en la estructura de la economía.

"La plata que puede venir del blanqueo, un dólar atrasado y la expectativa de que las propiedades suban de valor en pesos nos hacen suponer que en el corto plazo la actividad tendrá un veranito", contó Martín Dahan (Meade Inmobiliaria), actual tesorero y extitular de la Cacic.

"Hemos tenido más consultas en estas últimas semanas, eso es evidente. Se nota una mayor confianza en el inversor", explica Carlos Lascano Pizarro, de la Ceduc.

A su turno, Lucas Salim, de Proaco, apunta que la oferta se está acomodando a la espera de un repunte. "A partir de agosto, septiembre y octubre aparecerán muchos proyectos privados y también se notará la inversión en obra pública", vislumbra.

"La clave era pasar estos primeros seis meses de reacomodamientos y creo que la gente, en general, entendió que había cuestiones económicas que no podían seguir así porque sino en algún momento todo iba a explotar. Ahora, con cierta aceptación del ajuste se debe sumar una baja en la inflación y si eso ocurre se genera una expectativa positiva en el clima de negocios", analizó.

El blanqueo -abundó- está generando muchas consultas pero también hay consultas de inversionistas extranjeros en los negocios de la construcción.

Por su parte, desde Cadepyme, entidad que nuclea a las Pymes del sector, Federico Novaira, asegura que las posibilidades de suba de venta siguen siendo cortoplacistas. "Un dólar planchado obviamente hace que aumente el interés, también la falta de departamentos 'en pozo' para el año próximo y mayormente la baja que empezó a darse en las tasas de interés", explica.

Y acota: "este sigue siendo un negocio financiero inmobiliario: pero hoy el 90% de los emprendimientos en Córdoba no califica para créditos hipotecarios".

Precisamente sobre este punto ayer la Ceduc mantuvo una reunión con la Municipalidad de Córdoba: "Estamos muy preocupados por las demoras en los tiempos de gestión en la Municipalidad (aprobación de obras) y en la Provincia (Catastro). En Buenos Aires una escritura demora 30 días y acá 2 años, así Córdoba se va a perder las UVIs", alertó. (GL)

Tu opinión enriquece este artículo:

Córdoba suma 500 nuevos empleos en la Economía del Conocimiento por un acuerdo entre la Municipalidad y el sector privado

El intendente Daniel Passerini firmó un nuevo convenio que generará 500 puestos de trabajo directos, formales y de calidad en empresas de BPO & KPO con sede en Córdoba. La iniciativa forma parte de una política sostenida entre la Municipalidad de Córdoba, a través de Córdoba Acelera, y el BPO & KPO Córdoba Cluster, que consolida a la ciudad como un polo de innovación y talento.

Récord de inversiones en hidrocarburos: Vaca Muerta lidera el destino de US$ 11.200 millones en 2025

El sector hidrocarburífero argentino afronta en 2025 un escenario de contrastes marcado por la declinación de los yacimientos maduros y el imparable crecimiento de Vaca Muerta. Mientras provincias tradicionalmente petroleras como Chubut, Santa Cruz y Mendoza observan una caída en su producción, la formación neuquina continúa atrayendo inversiones millonarias y batiendo récords operativos. Este año, según datos de la Secretaría de Energía de la Nación, se destinarán al menos US$ 11.200 millones a actividades de exploración y explotación de crudo y gas en todo el país.

YPF impulsa un nuevo oleoducto en Vaca Muerta con financiamiento récord de US$ 2.000 millones

Horacio Marín, presidente y CEO de YPF, anunció la concreción de un financiamiento internacional de US$ 2.000 millones destinado a la construcción de un nuevo oleoducto que permitirá ampliar la capacidad de transporte de crudo desde Vaca Muerta y potenciar las exportaciones petroleras del país. Se trata de un proyecto sin precedentes que marcará un hito en la infraestructura energética nacional.