El Afsca empezó a multar a medios cordobeses que no cumplen con la Ley de Medios

Luego de la polvareda que levantó la Ley de Comunicación Audiovisual la autoridad de aplicación sancionó a varios medios que no cumplen con disposiciones que establece la norma como el cumplimiento de la cuota de producción local, la transmisión en dúplex o la cuota de música independiente. Más sobre los pasos que está siguiendo el Afsca y el interés que genera el concurso por 189 radios en el interior cordobés, en nota completa.

Image description

La Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual (Afsca) multó a varios medios cordobeses por incumplimiento de la Ley de Medios, según confirmó a InfoNegocios el titular de la delegación Córdoba de ese organismo.

“Nuestro trabajo sobre la aplicación de la ley consta de tres etapas: la primera, aplicada en un principio, fue la de promoción de la nueva norma; la segunda, de diálogo con todos los propietarios de medios, explicando en qué debían adecuarse; y la tercera, en la que estamos avanzando en este momento, es la de fiscalización. En ese sentido, detectamos varias contravenciones en radios, televisión abierta y cable y ya aplicamos multas”, explica Carlos Vicente.

El titular de la delegación Córdoba del Afsca aclara que las sanciones no se aplican directamente. “Somos conscientes que es un cambio complejo y nosotros tenemos voluntad de diálogo, pero hay que adecuarse sí o sí a todos los aspectos de la ley”.

En ese sentido, estimó que a fin de año culminará el proceso de adecuación de todos los medios del país, incluidos los cordobeses.

Nuevas radios en el interior
Vicente se refirió, por otra parte, al concurso público de 189 frecuencias de radio que se realizará el próximo 17 de julio en las 40 principales ciudades del interior de Córdoba.

“El concurso tiene dos objetivos: regularizar el espectro y la posibilidad de que nuevas emisoras entren al mercado, en tal sentido, la mayoría de los pliegos adquiridos hasta el momento son de aquellos que buscan regularizar su situación”, señaló.

Al respecto, aclaró que si en una ciudad se concursan tres frecuencias y actualmente están operando más emisoras, “si hay más de tres pliegos que cumplen con los requisitos personales, patrimoniales, técnicos y de evaluación del proyecto de comunicación, se asignan los tres con mejor puntaje pero los otros quedarán en un orden de mérito y el Afsca se compromete a gestionar a través de la CNC una ampliación del espectro”.

Lo que mejoró la ley, según Vicente
Vicente destacó que “es muchísimo lo que falta por avanzar con la nueva ley pero se han dado pasos importantes”, y destacó: la aprobación de 49 licencias para que cooperativas operen TV por cable en el interior (a fin de año serían 70); la autorización a que las cuatro universidades tengan su canal de TDA y el funcionamiento de la primera red informativa del interior, en el Valle de Punilla y de 40 radios comunitarias en el interior provincial. 

Tu opinión enriquece este artículo:

Una cápsula según cada persona: la startup cordobesa Pill.ar trae la farmacología personalizada (“imprime” cápsulas según cada paciente)

(Por Valeria Margosian) La startup cordobesa revoluciona el mundo de la medicina. Se trata de la primera empresa de tecnología en salud que permite crear medicamentos a medida (sin laboratorios propios); acompañar a los médicos en su prescripción (sin centros de salud propios); y gestionar su preparación (sin tener farmacias propias). ¿Cómo lo hace?

Salomon desembarca con local propio en Córdoba: desde indumentaria y accesorios hasta zapatillas de alta gama (al mismo precio que en EEUU)

(Por Julieta Romanazzi) La reconocida marca francesa de outdoor y calzado deportivo, Salomon, acaba de inaugurar su primer local exclusivo (propio, no franquicia) en Córdoba capital. Lo hace con una gran apuesta en Patio Olmos, buscando recuperar presencia tras el cierre de una franquicia anterior, pero esta vez con una mejor ubicación (en planta baja).

Un joven argentino crea tecnología para tomografiar Vaca Muerta con rayos cósmicos

Un grupo de investigadores argentinos está protagonizando una revolución tecnológica que promete cambiar la manera de explorar los recursos naturales del subsuelo. Desde Neuquén, la startup AB Astra Inc. trabaja en un método que permite “ver” el interior de la Tierra utilizando partículas subatómicas llamadas muones, generadas por los rayos cósmicos que bombardean la atmósfera de forma constante.

Turismo Internacional en Florida, Miami y Orlando: ¿Cuál es el plan en marcha para superar los desafíos y seguir creciendo en el 2025?

(Por Vera) Florida, Miami y Orlando han sido durante décadas el destino predilecto de millones de turistas internacionales, impulsando la economía, generando empleos y posicionando a EE.UU. como uno de los principales polos turísticos del mundo. Sin embargo, en los últimos años, diversos factores están poniendo a prueba la resiliencia de esta industria.

Tiempo de lectura: 5 minutos