El sector privado pierde peso en la economía (“facturación” del Gobierno le ganó desde 2007)

Los últimos datos sobre el Producto Geográfico Bruto de Córdoba que publicó la Dirección de Estadística y Censos mostraron que si se comparan los “ingresos” públicos con los de las empresas locales más importantes el peso de estas últimas disminuyó desde fines de 2007 y se profundizó desde 2010 hasta la actualidad. Más detalles, en nota completa.

Image description
El sector privado pierde peso en la economía (la “facturación” del Gobierno le ganó en el último quinquenio)
Image description
El sector privado pierde peso en la economía (la “facturación” del Gobierno le ganó en el último quinquenio)

Los números oficiales permiten corroborar si el sector privado formal está aportando cada vez más para sostener a la burocracia estatal o si es sólo una sensación de algunos, aunque determinados informes ya dan cuenta de que la presión del Fisco para poder mantener el elefante estatal viene in crescendo.

Calculando los ingresos estatales por el método del gasto, el cuadro muestra que la facturación de Arcor y AGD (las compañías locales que lideran el ranking de ventas) creció 123% y 361%, respectivamente, en la última década. En ese lapso, el crecimiento de la Administración Pública fue del 448%.

Incluso sumando la facturación que en la última década tuvo Tarjeta Naranja, que incluye la expansión nacional de la empresa financiera, el peso relativo cayó a la mitad si se lo compara con los gastos que demandó la Administración Pública provincial.

Eso se debe a que los ingresos (necesarios para poder pagar la burocracia estatal) durante el mismo período crecieron de US$ 400 millones a casi 2.400 millones. 

  AGD (Vtas en mill. de US$) Arcor (Vtas en mill. de US$) Tarjeta Naranja (Vtas en mill. de US$) PBG Administración Pública (en mill US$) $/US$* Ventas AGD+Arcor+Naranja
2003 1300 801 71 430,5 2,75 2172
2004 1400 947 101 420 2,94 2448
2005 1500 1301 122 532,5 2,86 2923
2006 1700 1541 144,5 609 3,09 3386
2007 1850 1879 204 793 3,12 3933
2008 2500 2272 296,5 1180 3,03 5069
2009 2250 2167 296 1165 3,8 4713
2010 1900 2600 378 1460 3,93 4878
2011 2100 2923 525,5 1908 4,15 5549
2012 2800 3074 710,5 2157 4,56 6585
2013 290 3700 818 2360 5,5 7418
Variación % década 123,0769231 361,9225968 1052,112676 448,1997677    

 

Tu opinión enriquece este artículo:

Una cápsula según cada persona: la startup cordobesa Pill.ar trae la farmacología personalizada (“imprime” cápsulas según cada paciente)

(Por Valeria Margosian) La startup cordobesa revoluciona el mundo de la medicina. Se trata de la primera empresa de tecnología en salud que permite crear medicamentos a medida (sin laboratorios propios); acompañar a los médicos en su prescripción (sin centros de salud propios); y gestionar su preparación (sin tener farmacias propias). ¿Cómo lo hace?

Salomon desembarca con local propio en Córdoba: desde indumentaria y accesorios hasta zapatillas de alta gama (al mismo precio que en EEUU)

(Por Julieta Romanazzi) La reconocida marca francesa de outdoor y calzado deportivo, Salomon, acaba de inaugurar su primer local exclusivo (propio, no franquicia) en Córdoba capital. Lo hace con una gran apuesta en Patio Olmos, buscando recuperar presencia tras el cierre de una franquicia anterior, pero esta vez con una mejor ubicación (en planta baja).

Un joven argentino crea tecnología para tomografiar Vaca Muerta con rayos cósmicos

Un grupo de investigadores argentinos está protagonizando una revolución tecnológica que promete cambiar la manera de explorar los recursos naturales del subsuelo. Desde Neuquén, la startup AB Astra Inc. trabaja en un método que permite “ver” el interior de la Tierra utilizando partículas subatómicas llamadas muones, generadas por los rayos cósmicos que bombardean la atmósfera de forma constante.

Turismo Internacional en Florida, Miami y Orlando: ¿Cuál es el plan en marcha para superar los desafíos y seguir creciendo en el 2025?

(Por Vera) Florida, Miami y Orlando han sido durante décadas el destino predilecto de millones de turistas internacionales, impulsando la economía, generando empleos y posicionando a EE.UU. como uno de los principales polos turísticos del mundo. Sin embargo, en los últimos años, diversos factores están poniendo a prueba la resiliencia de esta industria.

Tiempo de lectura: 5 minutos