Empresarios cambian política del avestruz por estrategia de batir el parche (presentaron FCE)

Varios de los que encabezaron ayer el lanzamiento del Foro de Convergencia Empresarial evitaban a la prensa hace apenas unos meses por temor a “represalias” del Gobierno nacional. ¿Por qué salen ahora a hablar públicamente? ¿No hacen una autocrítica por no cuestionar antes políticas de las que ahora se quejan?, preguntó InfoNegocios a Miguel Blanco, el titular de IDEA y uno de los fundadores de la nueva entidad conformada por 47 Cámaras de todo el país. La respuesta de Blanco y las propuestas que plantea el FCE, en nota completa.

Image description
Jaime Campos (AEA), Ignacio Stegmann (AmCham), Claudio Cesario (ABA), Miguel Blanco (IDEA) -miembros de FCE-, junto a Martín Amengual, el presidente de Fundación Mediterránea. (Foto de Álvaro Corral)
Image description
El titular de IDEA, Miguel Blanco, admitió que el sector cometió un error al no dar a conocer públicamente sus críticas a las políticas económicas. (Fotografía de Álvaro Corral)
Image description
“Los empresarios tenemos que decirle a la sociedad lo que pensamos”, sostuvo el presidente de AEA. (Fotografía de Álvaro Corral)

“Sí, hacemos autocrítica. Creemos que hubo un gran error en dar a conocer nuestras opiniones de manera privada en reuniones con funcionarios o legisladores, en discusiones donde no se hacía pública nuestra postura. La fragmentación de las entidades fue un error, hay más de 900 entidades en todo el país y se pierde fuerza a la hora de pedir por nosotros; llegó el momento de que el pueblo conozca lo que pensamos”, argumenta Blanco.

En el mismo sentido se pronunció Jaime Campos, el titular de AEA, la entidad que responde a las principales empresas del país. “Sí, hacemos autocrítica. Hicimos algunos planteos pero no de manera unificada. Pero ahora pensamos que es el momento histórico para generar un cambio. Los empresarios tenemos que decirle a la sociedad lo que pensamos, lo que no quiere decir que sea la única verdad”, dijo Campos.

Durante el habitual almuerzo de coyuntura de la Fundación Mediterránea los representantes del FCE señalaron que desde mayo están presentando sus propuestas para lograr un crecimiento sustentable a los “presidenciables” y que ya lo hicieron con Hermes Binner (Socialismo), Sergio Massa (Frente Renovador) y lo harán la semana próxima con el radical Ernesto Sanz. “Además de opositores también queremos hacérselas llegar al Gobierno, ya pedimos una reunión con Capitanich”.

Según describieron, la entidad nace con el objetivo de hacer conocer la opinión del empresariado sobre la necesidad de alcanzar las condiciones necesarias para incrementar las inversiones “lo único que permitirá terminar con los problemas de empleo y pobreza que tenemos”, dijo Blanco.

Desde el FCE aseguraron ayer que la crisis con los holdouts impide alcanzar ese objetivo. “Para tener relaciones financieras con el resto del mundo tenemos que cumplir nuestro compromiso. Ésa es una de las condiciones”, señalaron a la prensa local y advirtieron que encima el Gobierno “no envía (a EE.UU.) los mejores negociadores”.

Salir a batir el parche
En coincidencia con el “fin de ciclo”, los empresarios aseguraron ayer que “llevará años revertir la opinión negativa que tiene de ellos la sociedad”, pero que la manera de lograrlo, según señaló Blanco, “es participar de la cosa pública”. Y graficó: “más vale tarde que nunca”.

¿Por qué se lanza ahora?
“Las condiciones macroeconómicas siguen presentes: demanda de productos, tasas de interés bajas, tenemos recursos naturales en el campo energético como en el minero y esas condiciones siguen sin ser aprovechadas. En los últimos años hemos crecido y no nos hemos desarrollado de manera sustentable”, contestó Blanco.

Los propuestas del FCE, acá.

 

Tu opinión enriquece este artículo:

Una cápsula según cada persona: la startup cordobesa Pill.ar trae la farmacología personalizada (“imprime” cápsulas según cada paciente)

(Por Valeria Margosian) La startup cordobesa revoluciona el mundo de la medicina. Se trata de la primera empresa de tecnología en salud que permite crear medicamentos a medida (sin laboratorios propios); acompañar a los médicos en su prescripción (sin centros de salud propios); y gestionar su preparación (sin tener farmacias propias). ¿Cómo lo hace?

Salomon desembarca con local propio en Córdoba: desde indumentaria y accesorios hasta zapatillas de alta gama (al mismo precio que en EEUU)

(Por Julieta Romanazzi) La reconocida marca francesa de outdoor y calzado deportivo, Salomon, acaba de inaugurar su primer local exclusivo (propio, no franquicia) en Córdoba capital. Lo hace con una gran apuesta en Patio Olmos, buscando recuperar presencia tras el cierre de una franquicia anterior, pero esta vez con una mejor ubicación (en planta baja).

Un joven argentino crea tecnología para tomografiar Vaca Muerta con rayos cósmicos

Un grupo de investigadores argentinos está protagonizando una revolución tecnológica que promete cambiar la manera de explorar los recursos naturales del subsuelo. Desde Neuquén, la startup AB Astra Inc. trabaja en un método que permite “ver” el interior de la Tierra utilizando partículas subatómicas llamadas muones, generadas por los rayos cósmicos que bombardean la atmósfera de forma constante.

Turismo Internacional en Florida, Miami y Orlando: ¿Cuál es el plan en marcha para superar los desafíos y seguir creciendo en el 2025?

(Por Vera) Florida, Miami y Orlando han sido durante décadas el destino predilecto de millones de turistas internacionales, impulsando la economía, generando empleos y posicionando a EE.UU. como uno de los principales polos turísticos del mundo. Sin embargo, en los últimos años, diversos factores están poniendo a prueba la resiliencia de esta industria.

Tiempo de lectura: 5 minutos