Grupo Gerdau se alista para arrancar con su acería de US$ 150 M (gracias a operación logística récord de DHL)

Estará en la localidad de Pérez (Gran Rosario) y permitirá producir 650.000 toneladas (9% de la capacidad de producción del país), sustituyendo importaciones por US$ 100 M. Para el montaje, DHL coordinó el transporte de 600 contenedores y cuatro barcos cargados con 10.000 tn. desde Europa, Asia y Brasil. El mercado siderúrgico local, dominado por Acindar y Techint, factura alrededor de US$ 4.500 M al año.

Image description
Image description

Durante los últimos 12 meses, provenientes de Europa, Asia y Brasil, el área de proyectos industriales de DHL Global Forwarding trasladó hacia el Puerto de Rosario centenas de contenedores y barcos con carga sobredimensionada para la siderúrgica Gerdau. Son todos los componentes necesarios para armar su nueva acería de la localidad santafesina de Pérez.

Se trata de una planta con capacidad de producción de 650.000 toneladas al año y que se transformará en la segunda megainversión en Santa Fe, después de General Motors.

En el país, actualmente el mercado del acero lo manejan un grupo de empresas: Acindar (Grupo Arcelor Mittal),Tenaris-Siderca y Ternium-Siderar, (Organización Techint), Acerbrag (Grupo Votorantim), Sipar - Gerdau (Grupo Gerdau) y Aceros Zapla.

La capacidad de producción anual de estas  compañías es de cerca de 7 millones de toneladas de acero crudo. En total, facturan US$ 4.500 millones anuales y en conjunto exportan por más de US$ 1.500 millones.

La queja de las acerías con Schiaretti
"Preocupa que para proyectos de infraestructura como el Gasoducto Troncal de Córdoba que lleva adelante la Provincia de Córdoba, la provisión de tubos y accesorios pueda ser adjudicada a proveedores chinos que habitualmente operan en condiciones de comercio desleal, desplazando  producción argentina competitiva y destruyendo empleo local", sostuvo en un comunicado la Cámara Argentina del Acero.

La respuesta de la Provincia fue contundente: cuando en la licitación anterior por gasoductos troncales (que no prosperó por falta de avales del gobierno de CFK) el ganador fue el grupo brasileño Odebrecht y el proveedor de los tubos era una filial de Techint en ese país no hubo ninguna queja. Además -explicitaron desde el schiarettismo- "los tubos chinos cuestan US$ 500 dólares menos la tonelada y todo se hizo en una licitación internacional que nadie objetó".

Mal arranque del año
La producción de acero crudo en el mes de marzo de 2016 fue de 317.700 toneladas, resultando 6.2% inferior respecto de los valores de febrero de 2016 (338.800 toneladas), y 26.1% menor respecto a la de marzo de 2015 (429.800 toneladas). (GL)

Tu opinión enriquece este artículo:

Córdoba suma 500 nuevos empleos en la Economía del Conocimiento por un acuerdo entre la Municipalidad y el sector privado

El intendente Daniel Passerini firmó un nuevo convenio que generará 500 puestos de trabajo directos, formales y de calidad en empresas de BPO & KPO con sede en Córdoba. La iniciativa forma parte de una política sostenida entre la Municipalidad de Córdoba, a través de Córdoba Acelera, y el BPO & KPO Córdoba Cluster, que consolida a la ciudad como un polo de innovación y talento.

Récord de inversiones en hidrocarburos: Vaca Muerta lidera el destino de US$ 11.200 millones en 2025

El sector hidrocarburífero argentino afronta en 2025 un escenario de contrastes marcado por la declinación de los yacimientos maduros y el imparable crecimiento de Vaca Muerta. Mientras provincias tradicionalmente petroleras como Chubut, Santa Cruz y Mendoza observan una caída en su producción, la formación neuquina continúa atrayendo inversiones millonarias y batiendo récords operativos. Este año, según datos de la Secretaría de Energía de la Nación, se destinarán al menos US$ 11.200 millones a actividades de exploración y explotación de crudo y gas en todo el país.

YPF impulsa un nuevo oleoducto en Vaca Muerta con financiamiento récord de US$ 2.000 millones

Horacio Marín, presidente y CEO de YPF, anunció la concreción de un financiamiento internacional de US$ 2.000 millones destinado a la construcción de un nuevo oleoducto que permitirá ampliar la capacidad de transporte de crudo desde Vaca Muerta y potenciar las exportaciones petroleras del país. Se trata de un proyecto sin precedentes que marcará un hito en la infraestructura energética nacional.