Isela Constantini: GM no tiene objetivos de cuota de mercado (del 2do. al 5to. lugar del ranking)

Es la única mujer que preside una automotriz por estas latitudes y -quizás por eso- recibe particular atención de la prensa y el mercado. Pero además, porque General Motors está en la posición más incómoda de las marcas "de volumen": si bien todas caen en este 2014, Chevrolet cae mucho más y pasó este año del segundo al quinto puesto.
"En mi cabeza tengo un plan y estoy ejecutando lo que teníamos previsto -dice ante una consulta puntual de InfoNegocios en un foro de Unaje-; a los que miran el market share les digo que ese no es el objetivo de GM en Argentina".
Más definiciones de la número uno de General Motors y la divertida anécdota del embarazo más corto en la historia de la compañía.

Image description

Amable y hasta frágil en apariencia, Isela Constantini es una mujer de carácter. Lo muestra en sus negociaciones con los sindicatos y también cuando le preguntamos si no se siente particularmente responsable por la fuerte caída de ventas de Chevrolet que está haciendo pasar por un mal momento a su red comercial.

Sin perder la calma, pero con los ojos bien abiertos, Isela cuenta que la debacle de GM tuvo como origen -además de la retracción del mercado- la decisión del Gobierno de restringir importaciones al sector a principios de año: cuando el promedio de achique de importaciones fue del 20%, a ellos le tocó casi el 30%.

Y subraya: el market share (participación o cuota de mercado), no es el objetivo de General Motors en Argentina.

Es claro que la empresa americana ha decidido defender su rentabilidad y otros indicadores relevantes para la matriz en EE.UU.  Esto no es una buena noticia para la red de concesionarios de la marca que fue "empujada" a grandes inversiones en la época de bonanza y que hoy están dimensionados para vender el doble. En los 6 primeros meses del 2013 por su red se entregaron 70.000 vehículos, contra los menos de 45.000 de esta primera mitad de 2014.

- ¿El plan de incentivos del Gobierno ayuda? -le preguntaron en un foro donde disertó junto a Andrea Grobocopatel.
- El ProCreAuto va a ayudar en algo, pero todavía no sabemos cuando -responde, cuidadosa-; vemos más clientes entrando a las concesionarias, pero es prematuro todavía hacer una primera evaluación.

En la mirada macroeconómica de Isela, tampoco hay demasiado optimismo: "nuestra industria tiene dos motores, Brasil donde va más de la mitad de los autos que producimos y Argentina, donde ya vimos cómo está el año.  El tema es que no vemos que Brasil repunte.  Además, el año se complica con las elecciones presidenciales en ese país y un dilema que no pueden resolver: les gustaría incentivar el consumo, pero tienen terror a disparar más la inflación que -con el 6% anual- ya es muy alta para ellos".

Un embarazo de dos meses
Convocada por los jóvenes empresarios reunidos en Unaje en Buenos Aires, Isela habló bastante de temas de género y cómo hizo carrera en una multinacional, "escapando" a los negocios familiares que la tentaban para trabajar en la clínica de su padre o en el campo de la familia.

Al abordar las exigencias dobles que implica la maternidad para una alta ejecutiva de una multinacional, Isela no duda: "es la peor y más difícil etapa". Y contó con mucho gracia cómo se dio su segundo embarazo, a los 35 años:

"Me enteré tarde -como a los cuatro meses de gestación- que estaba embarazada y no lo podía creer.  Había pasado todo ese tiempo y yo sin hablarle al bebé, ni cantarle, ni pensar un nombre... ¡ni avisar en la compañía! Así que apenas me entero llamo a mi jefe para pedirle una reunión y la secretaria me dice alegremente: justo te estábamos buscando porque él también quiere hablar con vos.

En la mesa de su oficina empezó el '¿qué me querías decir?', 'empezá vos, no empezá vos'. Y empieza él: me avisaba que estaba promovida como directora al Comité Ejecutivo del Mercosur. Guau. No sabía que hacer: ¿le digo o no le digo ahora?, dudaba. Y tomé valor y le dije: estoy embarazada  ¡Para qué!  Me dijo 'me engañaste, ya lo sabías' y estuve un rato para convencerlo de lo contrario.  Al final me pidió que no dijera nada al equipo hasta que él pudiera manejar mejor el tema con el resto del board y salí de ahí promovida y embarazada pero sin que nadie pudiera saberlo.

El tiempo fue pasando y como a los seis meses cuando ya era inocultable el asunto, acordamos que ya lo podía contar y como mi hijo nació de ocho meses de gestación, siempre digo que tuve el embarazo más corto en la historia de GM", remata Isela entre risas.

La conclusión para las mujeres es esperanzadora: "es difícil, pero se puede hacer carrera en una corporación y ser mamá".

Tu opinión enriquece este artículo:

Una cápsula según cada persona: la startup cordobesa Pill.ar trae la farmacología personalizada (“imprime” cápsulas según cada paciente)

(Por Valeria Margosian) La startup cordobesa revoluciona el mundo de la medicina. Se trata de la primera empresa de tecnología en salud que permite crear medicamentos a medida (sin laboratorios propios); acompañar a los médicos en su prescripción (sin centros de salud propios); y gestionar su preparación (sin tener farmacias propias). ¿Cómo lo hace?

Salomon desembarca con local propio en Córdoba: desde indumentaria y accesorios hasta zapatillas de alta gama (al mismo precio que en EEUU)

(Por Julieta Romanazzi) La reconocida marca francesa de outdoor y calzado deportivo, Salomon, acaba de inaugurar su primer local exclusivo (propio, no franquicia) en Córdoba capital. Lo hace con una gran apuesta en Patio Olmos, buscando recuperar presencia tras el cierre de una franquicia anterior, pero esta vez con una mejor ubicación (en planta baja).

Un joven argentino crea tecnología para tomografiar Vaca Muerta con rayos cósmicos

Un grupo de investigadores argentinos está protagonizando una revolución tecnológica que promete cambiar la manera de explorar los recursos naturales del subsuelo. Desde Neuquén, la startup AB Astra Inc. trabaja en un método que permite “ver” el interior de la Tierra utilizando partículas subatómicas llamadas muones, generadas por los rayos cósmicos que bombardean la atmósfera de forma constante.

Turismo Internacional en Florida, Miami y Orlando: ¿Cuál es el plan en marcha para superar los desafíos y seguir creciendo en el 2025?

(Por Vera) Florida, Miami y Orlando han sido durante décadas el destino predilecto de millones de turistas internacionales, impulsando la economía, generando empleos y posicionando a EE.UU. como uno de los principales polos turísticos del mundo. Sin embargo, en los últimos años, diversos factores están poniendo a prueba la resiliencia de esta industria.

Tiempo de lectura: 5 minutos