La "Ceduc Pyme" apura el primer Cluster de la Construcciòn y exige nuevo Código de Edificación

Ayer se presentó oficialmente CaDePyME, la cámara de los desarrollistas y afines de pequeñas y medianas empresas, que reúne a más de 20 firmas que este año construirán 100.000 m2. Dicen no sentirse representadas por otras entidades del sector y que el Estado los ignora. Con un logro en su bolsillo -mejorar tiempo de aprobación de planos, lo que reduce costos- anticiparon que junto a los Colegios de Ingenieros, Arquitectos y el Ministerio de Innovación provincial preparan un cluster del sector. Más, en nota completa.

"Somos empresas y empresarios más jóvenes, con nuevas ideas y otros conceptos que buscan generar un espacio para otras instituciones y otro nivel para empresas del sector. No nos sentíamos representadas por otras entidades y estamos convencidos que el Estado no ha valorado lo que realmente representa la construcción como sector económico y que hay que trabajar desde el llano para que esto cambie".

El resumen explicando qué es la Cámara de Desarrollistas, Profesionales y afines de la Construcciòn de Pequeñas y Medianas Empresas (CaDePyME) lo hace Federico Novaira, titular de la entidad que nuclea a 20 empresas y genera 400 empleos directos.

Anticipó que la entidad está trabajando con otras para crear el primer Cluster de la Producción que mejore condiciones de producción, comercialización y financiamiento de todos los eslabones de la cadena y prometió que "en 60 días" habrá novedades.

En el encuentro con la prensa, desde la entidad salieron a criticar el rol del Estado pero con propuestas que incluyen hasta un nuevo código de construcción. Esto es lo más destacado de lo que se dijo:

- "Fuimos invitados por otras entidades del sector, como la Ceduc, pero sentimos que nuestras empresas no tenían el espacio necesario. Eso no significa que trabajemos en conjunto, de hecho hemos conseguido que Obras Privadas mejore el tiempo de aprobación de planos evitando costos innecesarios y eso lo aprovechan todos".

- "Al Código de Edificación hay que romperlo y hacerlo de nuevo. Planteamos un programa interinstitucional que haga foco en bajar la incidencia del costo de la tierra (entre 15% y 20% de la vivienda), las cargas impositivas y de plusvalía y la falta de financiamiento; todo ello debe estar contemplado en un nuevo código".

- "Los desarrollistas queremos construir pensando en tipologìas. Queremos que la Cámara proponga, la Municipalidad avale y el Colegio regule construcciones que ayuden a mejorar el hábitat de la sociedad. Un departamento de 2 dormitorios debería tener 70m2 y no 60m2 como ahora, pero eso significa reducir 16% el precio y un inversionista entonces opta por uno de menor costo. Esa lógica debe cambiar".

- "Una ciudad sin cloacas, sin gas y falta de acceso a la electricidad significa que no pone el ojo en lo importante que es nuestra actividad. El Estado no valora lo que realmente representa la construcción, para ellos los desarrollistas somos meros recaudadores", señaló uno de los miembros de la comisiòn directiva.

- "Si los vientos de cola vuelven (al sector) esto va a explotar porque no hay un plan de infraestructura en la ciudad. Estamos alertando a la ciudad que algo está por venir", disparó otro.

Durante la presentación de ayer, a Federico Novaira (Presidente), lo acompañaron José Martín (Secretario), Marcelo Lange (vocal), José Luis Acevedo y Diego Funes Soaje (gerente operativo). (GL)

Tu opinión enriquece este artículo:

Córdoba suma 500 nuevos empleos en la Economía del Conocimiento por un acuerdo entre la Municipalidad y el sector privado

El intendente Daniel Passerini firmó un nuevo convenio que generará 500 puestos de trabajo directos, formales y de calidad en empresas de BPO & KPO con sede en Córdoba. La iniciativa forma parte de una política sostenida entre la Municipalidad de Córdoba, a través de Córdoba Acelera, y el BPO & KPO Córdoba Cluster, que consolida a la ciudad como un polo de innovación y talento.

Récord de inversiones en hidrocarburos: Vaca Muerta lidera el destino de US$ 11.200 millones en 2025

El sector hidrocarburífero argentino afronta en 2025 un escenario de contrastes marcado por la declinación de los yacimientos maduros y el imparable crecimiento de Vaca Muerta. Mientras provincias tradicionalmente petroleras como Chubut, Santa Cruz y Mendoza observan una caída en su producción, la formación neuquina continúa atrayendo inversiones millonarias y batiendo récords operativos. Este año, según datos de la Secretaría de Energía de la Nación, se destinarán al menos US$ 11.200 millones a actividades de exploración y explotación de crudo y gas en todo el país.

YPF impulsa un nuevo oleoducto en Vaca Muerta con financiamiento récord de US$ 2.000 millones

Horacio Marín, presidente y CEO de YPF, anunció la concreción de un financiamiento internacional de US$ 2.000 millones destinado a la construcción de un nuevo oleoducto que permitirá ampliar la capacidad de transporte de crudo desde Vaca Muerta y potenciar las exportaciones petroleras del país. Se trata de un proyecto sin precedentes que marcará un hito en la infraestructura energética nacional.