La economía que se viene: Melconian, Pignanelli, Ferreres y Rattazzi dan su visión (nutrido Congreso del IAEF)

El Instituto Argentino de Ejecutivos de Finanzas congregó ayer en el Sheraton a casi 700 personas, todas ávidas de conocer el panorama económico para el país que tenían para dar el presidente del Banco Nación, el asesor económico de Massa, un economista con mucha llegada a las grandes empresas y el titular de Fiat Auto Argentina, respectivamente. Mirá lo más importante de sus intervenciones, a continuación.

Image description
Image description

Carlos Melconian (Presidente del Banco Nación)

  • Las cosas se hicieron bien pero como yo advertí tres meses antes que ganara Mauricio (Macri): se venía un primer semestre de 2016 duro.
  • En el directorio del Banco Nación había una orden no escrita del anterior gobierno de no dar créditos al campo. Nosotros volveremos a hacer del Nación una entidad con un objetivo claro: financiamiento para el agro, las Pymes y créditos personales para proyectos productivos, no para comprar plasmas y celulares.

Aldo Pignanelli (Expresidente del BCRA; asesor del Frente Renovador)

  • Hay un claro cambio de modelo donde se habla de la inflación como problema y no hay problema en endeudarse. Con Cristina la única apuesta era al mercado interno y la orden era no hablar de la suba de precios.
  • Cuando el Banco Central se financia al 38% a través de Lebac estamos en un círculo vicioso. El gobierno había bajado el nivel de emisión en febrero (25%) pero en abril y mayo el ritmo llega al 30-32%.

Orlando Ferreres (OJF Consultora)

  • La clave pasa por generar empleo privado. En febrero hubo un leve repunte del 0,5% pero el nivel de estancamiento persiste desde hace 5 años.
  • Este año habrá una recesión suave con una inflación que oscilará entre el 35% y el 40%.

Cristiano Rattazzi (Presidente de Fiat Auto Argentina)

  • En pocos días se solucionaron grandes problemas de la economía y el Gobierno sabe que el principal problema que tiene es la inflación y está dispuesta a frenarla.
  • Exportar y la falta de dólares para importar dejó de ser un calvario con este gobierno.

Rodrigo Alvarez (Analytica Consultora)

  • El gobierno logró domar rápidamente dos aspectos que muchos de nosotros creíamos muy difícil de hacer en poco tiempo: crisis de los Holdouts y tipo de cambio. Ahora debe pasar de lo urgente a lo importante y eso significa hacer crecer la economía porque sino la inflación caerá -como se espera- pero de la peor manera.
  • Hay una tendencia a la apreciación del tipo de cambio y esto afectará principalmente al sector industrial. Los empresarios de este sector van a tener que empezar a pensar que competitividad no es aumento del tipo de cambio.
  • En los 90 Argentina captaba el 20% de la inversión extranjera directa: hoy es el 6%. Se puede pensar que en un futuro cercano pueden ingresar al país U$S 20.000 millones anuales por esta vía. (GL)

Tu opinión enriquece este artículo:

Córdoba suma 500 nuevos empleos en la Economía del Conocimiento por un acuerdo entre la Municipalidad y el sector privado

El intendente Daniel Passerini firmó un nuevo convenio que generará 500 puestos de trabajo directos, formales y de calidad en empresas de BPO & KPO con sede en Córdoba. La iniciativa forma parte de una política sostenida entre la Municipalidad de Córdoba, a través de Córdoba Acelera, y el BPO & KPO Córdoba Cluster, que consolida a la ciudad como un polo de innovación y talento.

Récord de inversiones en hidrocarburos: Vaca Muerta lidera el destino de US$ 11.200 millones en 2025

El sector hidrocarburífero argentino afronta en 2025 un escenario de contrastes marcado por la declinación de los yacimientos maduros y el imparable crecimiento de Vaca Muerta. Mientras provincias tradicionalmente petroleras como Chubut, Santa Cruz y Mendoza observan una caída en su producción, la formación neuquina continúa atrayendo inversiones millonarias y batiendo récords operativos. Este año, según datos de la Secretaría de Energía de la Nación, se destinarán al menos US$ 11.200 millones a actividades de exploración y explotación de crudo y gas en todo el país.

YPF impulsa un nuevo oleoducto en Vaca Muerta con financiamiento récord de US$ 2.000 millones

Horacio Marín, presidente y CEO de YPF, anunció la concreción de un financiamiento internacional de US$ 2.000 millones destinado a la construcción de un nuevo oleoducto que permitirá ampliar la capacidad de transporte de crudo desde Vaca Muerta y potenciar las exportaciones petroleras del país. Se trata de un proyecto sin precedentes que marcará un hito en la infraestructura energética nacional.