Mark Lynas: ''El debate sobre Monsanto terminará cuando se escuche a la ciencia''

Hasta hace pocos años fue uno de los activistas más feroces contra los transgénicos. Hoy asegura que los ambientalistas tienen un trabajo mucho mejor que el que hacen actualmente: "hacer campaña por la biotecnología". Cuál es su visión sobre la polémica por la instalación de la planta de la multinacional en Malvinas y más de este periodista e investigador que mañana se presentará en la Universidad Nacional de Córdoba, en nota completa.

No es habitual entrevistar a personas que han tenido un cambio tan radical en sus posturas, como Mark Lynas.

Fue un militante que fustigó a las multinacionales y hace apenas 15 años escribía: "entramos en un nuevo milenio con dos fuerzas poderosas de coalición: las multinacionales y los fuertes movimientos sociales; sus agendas son totalmente irreconciliables" y en 2008 sostuvo en un artículo de The Guardian: "la tecnología se mueve totalmente en la dirección equivocada.

Hoy su visión es totalmete opuesta: "Soy un defensor del ambiente, por eso promuevo la tecnología. Estar a favor de la ignorancia no es cool, tampoco estar contra el problema del hambre", le dijo ayer a InfoNegocios en el congreso que Maizar organizó en el Four Seasons de Buenos Aires.

¿Por qué cambió su posición frente a los transgénicos?, preguntamos. "El cambio tuvo que ver con el conocimiento científico, no creo que pueda estar en contra de la ciencia".

Para Lynas, la controversia por la instalación de la planta de Monsanto no terminará "con una campaña de Relaciones Públicas de Monsanto" ni tampoco si continúa el debate polarizado entre ambientalistas y grandes compañías. "Hay que escuchar la voz de la ciencia y apelar a observadores independientes, sino, el cambio será nulo", afirma.

"Creo - continúa - que (los ambientalistas) están en contra de lo que simbolizó Monsanto y no de la compañía, ellos tienen hoy un trabajo mucho mejor que hacer: defender la biotecnología

Lynas se presentará mañana en la Sala de las Américas del Pabellón Argentina perteneciente a la Universidad Nacional de Córdoba. Brindará una conferencia bajo el título Ambiente, Tecnología y Sociedad.

El evento, organizado por el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentos, la Facultad de Ciencias Agropecuarias de la UNC, Maizar y la Comunidad Agroalimentaria, comenzará a las 16.

Tu opinión enriquece este artículo:

Una cápsula según cada persona: la startup cordobesa Pill.ar trae la farmacología personalizada (“imprime” cápsulas según cada paciente)

(Por Valeria Margosian) La startup cordobesa revoluciona el mundo de la medicina. Se trata de la primera empresa de tecnología en salud que permite crear medicamentos a medida (sin laboratorios propios); acompañar a los médicos en su prescripción (sin centros de salud propios); y gestionar su preparación (sin tener farmacias propias). ¿Cómo lo hace?

Salomon desembarca con local propio en Córdoba: desde indumentaria y accesorios hasta zapatillas de alta gama (al mismo precio que en EEUU)

(Por Julieta Romanazzi) La reconocida marca francesa de outdoor y calzado deportivo, Salomon, acaba de inaugurar su primer local exclusivo (propio, no franquicia) en Córdoba capital. Lo hace con una gran apuesta en Patio Olmos, buscando recuperar presencia tras el cierre de una franquicia anterior, pero esta vez con una mejor ubicación (en planta baja).

Un joven argentino crea tecnología para tomografiar Vaca Muerta con rayos cósmicos

Un grupo de investigadores argentinos está protagonizando una revolución tecnológica que promete cambiar la manera de explorar los recursos naturales del subsuelo. Desde Neuquén, la startup AB Astra Inc. trabaja en un método que permite “ver” el interior de la Tierra utilizando partículas subatómicas llamadas muones, generadas por los rayos cósmicos que bombardean la atmósfera de forma constante.

Turismo Internacional en Florida, Miami y Orlando: ¿Cuál es el plan en marcha para superar los desafíos y seguir creciendo en el 2025?

(Por Vera) Florida, Miami y Orlando han sido durante décadas el destino predilecto de millones de turistas internacionales, impulsando la economía, generando empleos y posicionando a EE.UU. como uno de los principales polos turísticos del mundo. Sin embargo, en los últimos años, diversos factores están poniendo a prueba la resiliencia de esta industria.

Tiempo de lectura: 5 minutos