Pelli: Los desarrollistas no tienen porque resignar rentabilidad por apostar a la arquitecturas

Conocido en el mundo por desarrollos icónicos como las Torres Petronas de Kuala Lumpur, el arquitecto tucumano dialogó con algunos medios cordobeses tras su disertación en II Congreso "El diseño como factor de desarrollo". Opinó sobre los desarrollistas, señaló cuáles son los desafíos de la arquitectura en el país y aseguró que Córdoba puede ser la capital del diseño de Argentina: "sólo debe proponérselo", sostuvo.

En el marco de la la Bienal Internacional Córdoba CiudaDiseño que se desarrolla desde ayer organizada por la Adec y la Municipalidad de Córdoba y ante más de 650 personas, César Pelli habló sobre su experiencia con el diseño y los proyectos que hoy capitanea.

Tras la conferencia, habló con algunos medios y esto fue lo más importante que dijo:

- No es necesario que los desarrollistas resignen rentabilidad para construir con una arquitectura sustentable. Yo diría que las empresas desarrollistas son todo lo audaces que pueden ser.

- Si la ciudad se extiende horizontalmente se crean más problemas; es más eficiente y sano crecer en altura.

- En el mundo se está dando una tendencia a la inversa que en Córdoba: la gente vende sus casas en los barrios cerrados y se traslada hacia el centro. Los barrios cerrados dividen a la poblaciòn en lugar de unirla.

- La gente se traslada a countries o barrios privados por una cuestión de seguridad, pero el miedo es un mal guía. La seguridad es un problema social y no individual y como tal debemos resolverlo entre todos.

- En San Francisco (EE.UU), donde trabajamos con mis socios, los emprendedores de Sillicon Valley quieren estar en el centro, dicen que eso los inspira.

La arquitectura hoy en Argentina
- Lo importante hoy en arquitectura es refuncionalizar el espacio público. Los arquitectos deben trabajar en eso. Lo que llamamos "hacinamiento" no es malo mientras tengamos un espacio para caminatas, para disfrutar los espacios verdes, desenchufarnos.

- La arquitectura como algo intelectualmente artístico se ha globalizado, no existe un estilo arquitectónico argentino, por ejemplo.

- ¿No hay muchos arquitectos para tan poco trabajo? - "En (la universidad de) Yale se inscriben unos 200 estudiantes de arquitectura, en la Universidad de Buenos Aires hay 20.000, pero yo rescato la gratuidad de la universidad: en Estados Unidos cuesta US$ 45.000 anuales.

- ¿Y si se hubiera quedado en Argentina habría llegado tan lejos? - "No hubiera llegado a lo que llegué, me habría quedado en Tucumán. Las oportunidades que hay afuera no existen hoy en el país. (GL)

Tu opinión enriquece este artículo:

Córdoba suma 500 nuevos empleos en la Economía del Conocimiento por un acuerdo entre la Municipalidad y el sector privado

El intendente Daniel Passerini firmó un nuevo convenio que generará 500 puestos de trabajo directos, formales y de calidad en empresas de BPO & KPO con sede en Córdoba. La iniciativa forma parte de una política sostenida entre la Municipalidad de Córdoba, a través de Córdoba Acelera, y el BPO & KPO Córdoba Cluster, que consolida a la ciudad como un polo de innovación y talento.

Récord de inversiones en hidrocarburos: Vaca Muerta lidera el destino de US$ 11.200 millones en 2025

El sector hidrocarburífero argentino afronta en 2025 un escenario de contrastes marcado por la declinación de los yacimientos maduros y el imparable crecimiento de Vaca Muerta. Mientras provincias tradicionalmente petroleras como Chubut, Santa Cruz y Mendoza observan una caída en su producción, la formación neuquina continúa atrayendo inversiones millonarias y batiendo récords operativos. Este año, según datos de la Secretaría de Energía de la Nación, se destinarán al menos US$ 11.200 millones a actividades de exploración y explotación de crudo y gas en todo el país.

YPF impulsa un nuevo oleoducto en Vaca Muerta con financiamiento récord de US$ 2.000 millones

Horacio Marín, presidente y CEO de YPF, anunció la concreción de un financiamiento internacional de US$ 2.000 millones destinado a la construcción de un nuevo oleoducto que permitirá ampliar la capacidad de transporte de crudo desde Vaca Muerta y potenciar las exportaciones petroleras del país. Se trata de un proyecto sin precedentes que marcará un hito en la infraestructura energética nacional.