Por qué los profesionales están calientes con los “planeros” (se achicó la relación de ingresos)

Puede sonar “gorila” pero imaginemos que un profesional que estudió una carrera universitaria durante 6 años ve que el fruto del esfuerzo no es retribuido en la medida que según entiende merece. Sucede que en la última década los ingresos de los profesionales crecieron 60% menos que los de aquellos trabajadores argentinos “no calificados”, según el Indec. En 2004, esa relación era de 5 a 1, hoy es de 3 a 1.

Los últimos datos de la Distribución del Ingreso del Indec –relevados en 31 aglomerados urbanos durante el 2do. trimestre de este año- revelaron que la mitad de los argentinos vive con $ 2.333 pesos o menos y 1 de cada 3 no supera los $1.500 por mes.

La información también da cuenta que la mitad de los trabajadores gana $ 5.000 o menos.

Pero el desglosar los datos de los ingresos según la calificación de la ocupación quienes “ganaron” fueron los argentinos que no tienen calificación y los que “perdieron” fueron los profesionales.

Esto se desprende si se analiza el siguiente cuadro:

En él se observa que en la última década la “mediana”  (el valor que separa a la población en dos mitades) pasó de $ 1.100 a $ 8.000 para los profesionales (7,2 veces más) mientras que los ingresos de los “no calificados” pasó de $ 240 a $ 2.800 (11,6 veces mayor).

Es obvio que los ingresos de los no calificados, la mayoría receptores de susbidios o planes de ayuda, es paupérrima ya que se encuentra por debajo de una canasta básica de alimentos.

Pero para los profesionales, quienes cuentan con preparación universitaria, el achique de la brecha podría suponer un argumento de porqué cada vez se escucha más ese enojo contra un gobierno que les exige cada vez más para distribuirlos entre quienes no poseen empleo (sea en negro o blanco)

“Los profesionales ganan menos porque los está afectando el Impuesto a las Ganancias”, explica Alejandra Torres desde Idesa.

En marzo de este año, el instituto daba cuenta de esta situación.

"Mientras los segmentos medios perciben que el inédito crecimiento en la presión impositiva no es correspondido con mejores servicios del Estado, los más postergados reciben muy poco del fuerte aumento en el gasto público. Esto no se resuelve creando más programas asistenciales, para beneficiar a los pobres, ni reduciendo el impuesto a las ganancias, para congraciarse con la clase media. Lo que se necesita es un profundo cambio en la calidad de gestión del Estado. Cabe aclarar que la EPH no distingue entre trabajadores formales e informales sino que pregunta por nivel de ingreso, es decir que dentro de “no formales” hay trabajadores en relación de dependencia, cuentapropistas y quienes perciben ingresos por subsidios estatales”, explicaba el informe (Ver completo, acá).

Mirá el informe completo del Indec, acá

Tu opinión enriquece este artículo:

Una cápsula según cada persona: la startup cordobesa Pill.ar trae la farmacología personalizada (“imprime” cápsulas según cada paciente)

(Por Valeria Margosian) La startup cordobesa revoluciona el mundo de la medicina. Se trata de la primera empresa de tecnología en salud que permite crear medicamentos a medida (sin laboratorios propios); acompañar a los médicos en su prescripción (sin centros de salud propios); y gestionar su preparación (sin tener farmacias propias). ¿Cómo lo hace?

Salomon desembarca con local propio en Córdoba: desde indumentaria y accesorios hasta zapatillas de alta gama (al mismo precio que en EEUU)

(Por Julieta Romanazzi) La reconocida marca francesa de outdoor y calzado deportivo, Salomon, acaba de inaugurar su primer local exclusivo (propio, no franquicia) en Córdoba capital. Lo hace con una gran apuesta en Patio Olmos, buscando recuperar presencia tras el cierre de una franquicia anterior, pero esta vez con una mejor ubicación (en planta baja).

Un joven argentino crea tecnología para tomografiar Vaca Muerta con rayos cósmicos

Un grupo de investigadores argentinos está protagonizando una revolución tecnológica que promete cambiar la manera de explorar los recursos naturales del subsuelo. Desde Neuquén, la startup AB Astra Inc. trabaja en un método que permite “ver” el interior de la Tierra utilizando partículas subatómicas llamadas muones, generadas por los rayos cósmicos que bombardean la atmósfera de forma constante.

Turismo Internacional en Florida, Miami y Orlando: ¿Cuál es el plan en marcha para superar los desafíos y seguir creciendo en el 2025?

(Por Vera) Florida, Miami y Orlando han sido durante décadas el destino predilecto de millones de turistas internacionales, impulsando la economía, generando empleos y posicionando a EE.UU. como uno de los principales polos turísticos del mundo. Sin embargo, en los últimos años, diversos factores están poniendo a prueba la resiliencia de esta industria.

Tiempo de lectura: 5 minutos