Tras los pasos de MercadoLibre y Globant: Despegar.com saldrá a la bolsa de NYC

“Somos igual que cualquier agencia de viajes, somos intermediarios y cobramos por el servicio que brindamos”, así describe Roby Souviron, CEO y fundador de Despegar.com , la empresa que nació con US$ 1 millón, hoy factura US$ 4.000 millones. En break event point desde 2003, la compañía estima triplicar su crecimiento. La opinión sobre la investigación de la Afip y más números de esta empresa nacida en plena recesión de los ’90, en nota completa.

Image description

En 1999 Roby Souviron tenía que viajar a Estados Unidos a buscar su diploma por el MBA en la Universidad de Duke. Cuando fue a comprar pasajes para buscar su título en Estados Unidos notó algo que faltaba y que en el país del norte recién estaba surgiendo: agencias de viajes por Internet
Así explica el nacimiento de Despegar.com su fundador, quien ayer fue uno de los disertantes de la Experiencia Endeavor 2014 que se realizó en el Teatro Real de Córdoba.

Nació con un capital de US$ 1 millón y hoy factura US$ 4.000 millones: la mitad por vuelos y el resto por hoteles, traslados turísticos, y otros servicios que se ofrecen en el sitio. Y esos números a pesar del siguiente dato: de cada 100 visitantes al sitio sólo uno concreta una operación.

Hoy la empresa tiene presencia en casi todos los países de Latam. “Brasil es casi la mitad de nuestra facturación, Argentina 15% y también somos fuertes en México, Colombia, Chile, Perú y Venezuela”, explica en diálogo con InfoNegocios y otros medios de prensa.

De sus 4.500 empleados, 1.200 están en Argentina porque desde aquí nace todo el desarrollo de software.

“En Latinoamérica el 20% de viajes se vende por Internet y en EE.UU. 60% y como todas las tendencias (celulares, tv por cable) pasará también con la venta de pasajes on line: no sé si en 5 o 10 años pero es seguro que el mercado se va a triplicar”, dispara.

¿Y el próximo paso?
“Cuando uno llega a un tamaño tan grande es difícil que un player estratégico haga una compra por lo tanto la salida es el mercado de capitales. En los próximos dos o tres años la idea es salir a la bolsa de Estados Unidos”, adelanta. La IPO se haría en el Nasdaq, el mercado de valores para tecnológicas donde ya cotiza MercadoLibre y Globant.

La investigación de la Afip

- ¿En qué situación está la denuncia de la Afip por presunta evasión?

Nos dolió bastante porque tenemos inversores que ponen dinero en Apple, Google, Facebook, que no especulan en pagar impuestos porque lo que buscan estos inversores no es tanto el retorno mensual sino lo que va a valer la empresa con capitalización en EE.UU. (La denuncia) Está en instancia administrativa porque la Afip nunca hizo presentación judicial. Nos pidieron más información y se las pasamos.

- ¿Impactó en las ventas?
Impactó porque fueron 3 días que nos se pudo vender, después se fue normalizando. Hoy no tenemos problemas

Tu opinión enriquece este artículo:

Una cápsula según cada persona: la startup cordobesa Pill.ar trae la farmacología personalizada (“imprime” cápsulas según cada paciente)

(Por Valeria Margosian) La startup cordobesa revoluciona el mundo de la medicina. Se trata de la primera empresa de tecnología en salud que permite crear medicamentos a medida (sin laboratorios propios); acompañar a los médicos en su prescripción (sin centros de salud propios); y gestionar su preparación (sin tener farmacias propias). ¿Cómo lo hace?

Salomon desembarca con local propio en Córdoba: desde indumentaria y accesorios hasta zapatillas de alta gama (al mismo precio que en EEUU)

(Por Julieta Romanazzi) La reconocida marca francesa de outdoor y calzado deportivo, Salomon, acaba de inaugurar su primer local exclusivo (propio, no franquicia) en Córdoba capital. Lo hace con una gran apuesta en Patio Olmos, buscando recuperar presencia tras el cierre de una franquicia anterior, pero esta vez con una mejor ubicación (en planta baja).

Un joven argentino crea tecnología para tomografiar Vaca Muerta con rayos cósmicos

Un grupo de investigadores argentinos está protagonizando una revolución tecnológica que promete cambiar la manera de explorar los recursos naturales del subsuelo. Desde Neuquén, la startup AB Astra Inc. trabaja en un método que permite “ver” el interior de la Tierra utilizando partículas subatómicas llamadas muones, generadas por los rayos cósmicos que bombardean la atmósfera de forma constante.

Turismo Internacional en Florida, Miami y Orlando: ¿Cuál es el plan en marcha para superar los desafíos y seguir creciendo en el 2025?

(Por Vera) Florida, Miami y Orlando han sido durante décadas el destino predilecto de millones de turistas internacionales, impulsando la economía, generando empleos y posicionando a EE.UU. como uno de los principales polos turísticos del mundo. Sin embargo, en los últimos años, diversos factores están poniendo a prueba la resiliencia de esta industria.

Tiempo de lectura: 5 minutos