¿Y después de las Lebac, qué? Los ahorristas mirán opciones tras la baja de tasas

Si hubo shock en el primer semestre fue sin dudas en la política monetaria. El Banco Central decidió sacar pesos de circulación para frenar precios -cosa que no consiguió- y subió fuertemente las tasas, promoviendo las LEBAC que llegaron a pagar casi 40% anual. Pero todo cambió desde hace semanas y la tasa viene desinflándose por lo que ahora los pequeños inversionista se preguntan por opciones. Qué dicen los especialistas.

Image description

Juan Fernando Scabon del Instituto de Investigaciones Económicas de la Bolsa de Comercio de Córdoba sostiene que la clave pasará por la inflación en los próximos meses.

"Es obvio que si no merma el Índice de Precios la rentabilidad de activos financieros será negativa, pero teniendo en cuenta las expectativas a la baja de la inflación hay opciones más allá de las Letras del Banco Central (Lebac), que fueron la estrella del primer semestre con tasas que superaron el 38% pero que hoy no llegan al 32%", expresa.

Para el analista Ruben Ullua, en un contexto internacional donde el dólar sube (se deprecian las monedas) es momento de resguardarse en la divisa norteamericana.

“Bonos con dólar link, letras en dólares o cauciones en esta moneda son opciones”, enumera.

Las Letras de Tesorería (Letes) que emite el Ministerio de Hacienda desde mediados de mayo vienen ganando terreno. La última salida tuvo récord de compradores de este "bono a corto plazo" y pagó una tasa del 3,96% anual en dólares. Hoy los bancos pagan menos del 1% anual por los plazos fijos en moneda extranjera (a 30 días de plazo) o entre 27% y 28% en pesos.

"Las Letes pueden ser adquiridas de dos formas: directamente con dólares o también con pesos en una cuenta (una caja de ahorro) que se utilizan para la compra de divisas. Al tiempo que le dan al inversor una opción para dolarizarse, no implica para el Central pérdida de reservas", explican los especialistas.

“El atraso en el tipo de cambio le da un mejor escenario a títulos dollar link y a las Letes, pero si lo que se busca es mayor liquidez las cauciones (préstamos) que operan en la Bolsa también son opción”, acota Ullúa.

Pero, comenta Escabón, hay otros activos financieros en el portafolio de los ahorristas: fideicomisos de consumo, cheques de pago diferidos y títulos públicos provinciales. (Ver tabla).

En tanto, inmuebles y bienes durables (autos) están más lejos de resguardar el capital ya que el costo de mantenimiento ha tenido una fuerte alza en lo que va del año. Obviamente, también son opciones de menor liquidez, una variable a tener en cuenta en tiempos de incertidumbre financiera. (GL)

¿Dónde invertir después de la Lebacmanía?

Activo  Rendimiento Anual
Letes (Letras de Tesorería) 4% en dólares
Plazo Fijo 28% en pesos / 1% en dólares
Fideicomisos Financieros 31% en pesos
Cheques de pago diferido 30% en pesos
Departamento 1 dormitorio Nva Cba 2,5% en US$
Local comercial zona núcleo 4% en US$

Fuente: IIE y datos de mercado

Tu opinión enriquece este artículo:

Córdoba suma 500 nuevos empleos en la Economía del Conocimiento por un acuerdo entre la Municipalidad y el sector privado

El intendente Daniel Passerini firmó un nuevo convenio que generará 500 puestos de trabajo directos, formales y de calidad en empresas de BPO & KPO con sede en Córdoba. La iniciativa forma parte de una política sostenida entre la Municipalidad de Córdoba, a través de Córdoba Acelera, y el BPO & KPO Córdoba Cluster, que consolida a la ciudad como un polo de innovación y talento.

Récord de inversiones en hidrocarburos: Vaca Muerta lidera el destino de US$ 11.200 millones en 2025

El sector hidrocarburífero argentino afronta en 2025 un escenario de contrastes marcado por la declinación de los yacimientos maduros y el imparable crecimiento de Vaca Muerta. Mientras provincias tradicionalmente petroleras como Chubut, Santa Cruz y Mendoza observan una caída en su producción, la formación neuquina continúa atrayendo inversiones millonarias y batiendo récords operativos. Este año, según datos de la Secretaría de Energía de la Nación, se destinarán al menos US$ 11.200 millones a actividades de exploración y explotación de crudo y gas en todo el país.

YPF impulsa un nuevo oleoducto en Vaca Muerta con financiamiento récord de US$ 2.000 millones

Horacio Marín, presidente y CEO de YPF, anunció la concreción de un financiamiento internacional de US$ 2.000 millones destinado a la construcción de un nuevo oleoducto que permitirá ampliar la capacidad de transporte de crudo desde Vaca Muerta y potenciar las exportaciones petroleras del país. Se trata de un proyecto sin precedentes que marcará un hito en la infraestructura energética nacional.