Nota Principal

Mar 29/11/2011

Gran cierre para Iveco: 31% más de producción y 42% más de ventas (y concesionario de US$ 8 M)

Con una inversión de US$ 8 millones, Iveco inauguró un nuevo concesionario en Buenos Aires en un evento que contó con la presencia de la ministra de Industria, Débora Giorgi.  La ocasión resultó ideal para que Natale Rigano, presidente de Iveco de Argentina y América Latina, comunicara los números que reflejan el buen presente de la compañía: 2011 terminará con 5.900 unidades producidas en la planta de Córdoba, lo que implica un crecimiento de 31% respecto a 2010. Además, incrementará 10% las exportaciones y venderá 42% más (7.100 unidades). Estas cifras le permitirán conservar su posición de liderazgo en el mercado de camiones pesados (30%) y alcanzar el 19% de participación en el mercado del transporte de cargas, que cerrará 2011 con 32.500 rodados.

Autor:
  • Con una inversión de US$ 8 millones, Iveco inauguró un nuevo concesionario en Buenos Aires en un evento que contó con la presencia de la ministra de Industria, Débora Giorgi.  La ocasión resultó ideal para que Natale Rigano, presidente de Iveco de Argentina y América Latina, comunicara los números que reflejan el buen presente de la compañía: 2011 terminará con 5.900 unidades producidas en la planta de Córdoba, lo que implica un crecimiento de 31% respecto a 2010. Además, incrementará 10% las exportaciones y venderá 42% más (7.100 unidades). Estas cifras le permitirán conservar su posición de liderazgo en el mercado de camiones pesados (30%) y alcanzar el 19% de participación en el mercado del transporte de cargas, que cerrará 2011 con 32.500 rodados.

Vie 25/11/2011

6 mujeres entre los 8 Destacados 2011 (más los premios InfoNegocios Latinoamérica y el CC11)

Amplia mayoría de ganadoras dejó la entrega de los premios Destacados 2011 de InfoNegocios que se entregaron ayer en Alto Botánico. La Gala contó con todos los condimentos que caracterizan nuestros eventos de final de año y sumó la entrega de la primera edición de los Premios InfoNegocios Lationamérica. Un recorrido del evento en galería de fotos ingresando a nota completa. 

Autor:
  • Amplia mayoría de ganadoras dejó la entrega de los premios Destacados 2011 de InfoNegocios que se entregaron ayer en Alto Botánico. La Gala contó con todos los condimentos que caracterizan nuestros eventos de final de año y sumó la entrega de la primera edición de los Premios InfoNegocios Lationamérica. Un recorrido del evento en galería de fotos ingresando a nota completa. 

Jue 24/11/2011

Alerta: en dos años los noticiarios locales perdieron 30% de su audiencia (¿qué hace la gente ahora?)

Si los lectores de noticias abandonan el papel sin prisa pero sin pausa, los consumidores de noticiarios televisivos parecen retirarse en estampida: el rating de los principales cinco programas de noticias de la televisión local cayó 31% en sólo dos años.
El caso es particularmente grave para Teleocho Noticias 1ra. edición, que hoy es vista por la mitad de gente que hace dos años atrás, algo similar a lo que sucedió con la segunda edición vespertina de ese canal. Pero ni siquiera los noticiarios de El Doce pueden detener la sangría, el otrora "tanque" Telenoche perdió 38% de audiencia y el del medio día, 21%. 
 

Evolución del rating de los principales noticiarios locales
Programa Canal 2011 2010 2009 Pérdida de audiencia
Noticiero 12 El Doce 14,51 15,73 18,49 21,5%
Telenoche El Doce 11,33 18,99 18,26 38,0%
Teleocho Noticias 1ª edición Teleocho 9,01 11,40 17,04 47,1%
Arriba Córdoba El Doce 8,98 8,63 10,08 10,9%
Teleocho Noticias 2da. edición Teleocho 7,34 8,83 11,93 38,5%
Total         31,2%
Fuente: Ibope - Los valores de 2009, 2010 y 2011 corresponden a puntos de rating


Debate abierto, ¿por qué se ven menos los noticiarios locales? 

Autor:
  • Si los lectores de noticias abandonan el papel sin prisa pero sin pausa, los consumidores de noticiarios televisivos parecen retirarse en estampida: el rating de los principales cinco programas de noticias de la televisión local cayó 31% en sólo dos años.
    El caso es particularmente grave para Teleocho Noticias 1ra. edición, que hoy es vista por la mitad de gente que hace dos años atrás, algo similar a lo que sucedió con la segunda edición vespertina de ese canal. Pero ni siquiera los noticiarios de El Doce pueden detener la sangría, el otrora "tanque" Telenoche perdió 38% de audiencia y el del medio día, 21%. 
     

    Evolución del rating de los principales noticiarios locales
    Programa Canal 2011 2010 2009 Pérdida de audiencia
    Noticiero 12 El Doce 14,51 15,73 18,49 21,5%
    Telenoche El Doce 11,33 18,99 18,26 38,0%
    Teleocho Noticias 1ª edición Teleocho 9,01 11,40 17,04 47,1%
    Arriba Córdoba El Doce 8,98 8,63 10,08 10,9%
    Teleocho Noticias 2da. edición Teleocho 7,34 8,83 11,93 38,5%
    Total         31,2%
    Fuente: Ibope - Los valores de 2009, 2010 y 2011 corresponden a puntos de rating


    Debate abierto, ¿por qué se ven menos los noticiarios locales? 

Mié 23/11/2011

7 de cada 10 nuevas exportaciones desaparece en 2 años (claves para exportar y no morir en el intento)

El 70% de los nuevos negocios internacionales de la provincia de Córdoba desaparecen en dos años. La baja tasa de supervivencia se da de igual manera tanto en las exportaciones primarias, como para las MOA y MOI. El fenómeno es similar para Santa Fe y Buenos Aires, aunque no por ello deja de ser preocupante, ya que la verdadera conquista del mercado exterior se sustenta con la continuidad en el tiempo.
Según un informe elaborado por la Facultad de Ciencias Económicas de la UNC, presentado en el marco de las actividades organizadas por el Copec para celebrar sus dos años de vida, el 43,7% de los proyectos de exportación cordobeses dura 1 año; el 28,2% 2 años; el 14,9% 5 años; el 9,8% 10 años; y el 8,2% 15 años. ¿Un dato? La supervivencia mejora sustancialmente para negocios iniciales de mayor valor.
Como sugerencias para mejorar la supervivencia de los proyectos exportadores, en su presentación, los profesionales de la Facultad de Ciencias Económicas de la UNC detallan:
• Mejorar calidad y productividad.
• La diversificación de los productos existentes a nuevos mercados puede ser más efectivo que intentar el ingreso de nuevos productos a nuevos mercados.
• Extraer enseñanzas útiles de las experiencias de supervivencia.
• Expansión a nuevos mercados y productos: estimular el crecimiento por diseminación de información sobre tecnologías nuevas, contribuye a generar economías de escala, reduciendo la volatilidad de los TI.

 

Autor:
  • El 70% de los nuevos negocios internacionales de la provincia de Córdoba desaparecen en dos años. La baja tasa de supervivencia se da de igual manera tanto en las exportaciones primarias, como para las MOA y MOI. El fenómeno es similar para Santa Fe y Buenos Aires, aunque no por ello deja de ser preocupante, ya que la verdadera conquista del mercado exterior se sustenta con la continuidad en el tiempo.
    Según un informe elaborado por la Facultad de Ciencias Económicas de la UNC, presentado en el marco de las actividades organizadas por el Copec para celebrar sus dos años de vida, el 43,7% de los proyectos de exportación cordobeses dura 1 año; el 28,2% 2 años; el 14,9% 5 años; el 9,8% 10 años; y el 8,2% 15 años. ¿Un dato? La supervivencia mejora sustancialmente para negocios iniciales de mayor valor.
    Como sugerencias para mejorar la supervivencia de los proyectos exportadores, en su presentación, los profesionales de la Facultad de Ciencias Económicas de la UNC detallan:
    • Mejorar calidad y productividad.
    • La diversificación de los productos existentes a nuevos mercados puede ser más efectivo que intentar el ingreso de nuevos productos a nuevos mercados.
    • Extraer enseñanzas útiles de las experiencias de supervivencia.
    • Expansión a nuevos mercados y productos: estimular el crecimiento por diseminación de información sobre tecnologías nuevas, contribuye a generar economías de escala, reduciendo la volatilidad de los TI.

     

Mar 22/11/2011

Generación Ni-Ni. El Ieral propone pasantías al estilo alemán: dos días de clase, tres en la empresa

Desde que el informe de la Cepal dijo que en la Argentina había alrededor de 900.000 jóvenes que no estudian ni trabajan, mucho se ha escrito sobre la llamada “Generación Ni-Ni”. El Ieral de Fundación Mediterránea también dice lo suyo y, además de la radiografía de dicha generación, va más allá y propone una solución: pasantías en las empresas. Pero no se trata de cualquier sistema de pasantías, sino de la experiencia alemana. ¿En qué consiste? En un sistema de educación media dual, en donde los alumnos eligen asistir sólo a la educación formal o hacerlo también complementando sus estudios en alguna ocupación específica. El 70% de los estudiantes alemanes optan por la segunda, y pasan dos días por semana cursando en aulas materias como inglés, matemática, ciencias, etc., y tres días realizando prácticas en empresas privadas.

Autor:
  • Desde que el informe de la Cepal dijo que en la Argentina había alrededor de 900.000 jóvenes que no estudian ni trabajan, mucho se ha escrito sobre la llamada “Generación Ni-Ni”. El Ieral de Fundación Mediterránea también dice lo suyo y, además de la radiografía de dicha generación, va más allá y propone una solución: pasantías en las empresas. Pero no se trata de cualquier sistema de pasantías, sino de la experiencia alemana. ¿En qué consiste? En un sistema de educación media dual, en donde los alumnos eligen asistir sólo a la educación formal o hacerlo también complementando sus estudios en alguna ocupación específica. El 70% de los estudiantes alemanes optan por la segunda, y pasan dos días por semana cursando en aulas materias como inglés, matemática, ciencias, etc., y tres días realizando prácticas en empresas privadas.

Lun 21/11/2011

Red Bus será la principal tarjeta de débito: 1 millón de plásticos para pagar colectivos, taxis y más

Pagar el servicio de transporte urbano de pasajeros es sin lugar a duda el objetivo principal de Red Bus. Sin embargo, para los usuarios del servicio y para otros cordobeses, la posibilidad de abonar  productos y servicios resulta un atractivo que ya disfrutan otros ciudadanos del país, como los porteños y rosarinos. Si bien por el momento las prestaciones de la nueva tarjeta están limitadas a abonar el pasaje del ómnibus, en un futuro cercano también se podrá pagar el estacionamiento medido (lo primero que se implementará), un viaje en taxi y remis, ciertos productos en quioscos, y toda clase de pagos inferiores a los $ 1.000; hasta existe la posibilidad de poder cancelar impuestos municipales y servicios básicos. Para todo esto, habrá que esperar hasta mediados del año 2012, fecha en la cual la gente de Siemens (proveedor del servicio Red Bus) pondrá en marcha la segunda parte del plan. Para ese entonces, estiman que estarán funcionando las 1.500 bocas que instalarán en toda la ciudad (hoy son 470). Hasta el momento se repartieron 400.000 tarjetas magnéticas y otras 200.000 se distribuirán de acá hasta fin de año. Sumadas a los 400.000 plásticos que ya circulaban, llegarán al millón.

Autor:
  • Pagar el servicio de transporte urbano de pasajeros es sin lugar a duda el objetivo principal de Red Bus. Sin embargo, para los usuarios del servicio y para otros cordobeses, la posibilidad de abonar  productos y servicios resulta un atractivo que ya disfrutan otros ciudadanos del país, como los porteños y rosarinos. Si bien por el momento las prestaciones de la nueva tarjeta están limitadas a abonar el pasaje del ómnibus, en un futuro cercano también se podrá pagar el estacionamiento medido (lo primero que se implementará), un viaje en taxi y remis, ciertos productos en quioscos, y toda clase de pagos inferiores a los $ 1.000; hasta existe la posibilidad de poder cancelar impuestos municipales y servicios básicos. Para todo esto, habrá que esperar hasta mediados del año 2012, fecha en la cual la gente de Siemens (proveedor del servicio Red Bus) pondrá en marcha la segunda parte del plan. Para ese entonces, estiman que estarán funcionando las 1.500 bocas que instalarán en toda la ciudad (hoy son 470). Hasta el momento se repartieron 400.000 tarjetas magnéticas y otras 200.000 se distribuirán de acá hasta fin de año. Sumadas a los 400.000 plásticos que ya circulaban, llegarán al millón.

Vie 18/11/2011

Petrone quiere su propia ciudad: planea 80.000 departamentos en Distrito Aeropuerto (y más)

A la hora de pensar en el futuro, Jorge Petrone no se pone límites: ayer -en la presentación de las primeras ON de Gama- anunció que planea construir 80.000 departamentos en las más de 300 hectáreas que posee en Distrito Aeropuerto, una zona de la ciudad con 700 hectáreas disponibles donde comparte proyectos con Juan Carlos Rabbat y el Grupo Vespasiani. Aunque todavía faltan muchos pasos para avanzar en esa ciudad nueva, el norte de Gama apunta hacia allí.
Más cerca en el tiempo, en las próximas semanas se presentará Gran Dorado, un complejo de 500 departamentos en la comuna de San Antonio (pasando Carlos Paz) y luego vendrá Alta Gama (el nombre aún está en duda), el complejo de 400.000 m2 que levantarán al lado de Carrefour Colón y donde prevén 5.000 departamentos, además de oficinas y locales comerciales.
En la presentación de la I Serie de Obligaciones Negociables de Gama por US$ 3 millones (ver más en nota completa), Petrone imaginó que Distrito Aeropuerto sería algo así como Las Condes es a Santiago de Chile, pero se excusó de ahondar en detalles por respecto a sus socios en el proyecto y los pedidos de permisos en curso antes autoridades municipales.

Autor:
  • A la hora de pensar en el futuro, Jorge Petrone no se pone límites: ayer -en la presentación de las primeras ON de Gama- anunció que planea construir 80.000 departamentos en las más de 300 hectáreas que posee en Distrito Aeropuerto, una zona de la ciudad con 700 hectáreas disponibles donde comparte proyectos con Juan Carlos Rabbat y el Grupo Vespasiani. Aunque todavía faltan muchos pasos para avanzar en esa ciudad nueva, el norte de Gama apunta hacia allí.
    Más cerca en el tiempo, en las próximas semanas se presentará Gran Dorado, un complejo de 500 departamentos en la comuna de San Antonio (pasando Carlos Paz) y luego vendrá Alta Gama (el nombre aún está en duda), el complejo de 400.000 m2 que levantarán al lado de Carrefour Colón y donde prevén 5.000 departamentos, además de oficinas y locales comerciales.
    En la presentación de la I Serie de Obligaciones Negociables de Gama por US$ 3 millones (ver más en nota completa), Petrone imaginó que Distrito Aeropuerto sería algo así como Las Condes es a Santiago de Chile, pero se excusó de ahondar en detalles por respecto a sus socios en el proyecto y los pedidos de permisos en curso antes autoridades municipales.

Jue 17/11/2011

En 4 meses, Torres H colocó el 60% de los deptos (se viene Baires y el segundo complejo en Córdoba)

2012 será un año de novedades para Deisar, el brazo de Electroingeniería en el negocio inmobiliario. Tras el éxito de Torres H y su sistema de comercialización, Plan Justo, la empresa replicará el modelo en Buenos Aires y también en otro sector de la ciudad de Córdoba. Ambos proyectos están pensados para mediados de 2012 y seguramente los detalles de los mismos se conocerán junto con la noticia de que la firma consiguió vender el 100% de los 378 departamentos, de 1 y 2 dormitorios, que conforman los tres edificios de Torre H, sobre la Av. Pueyrredón.
Hasta ahora, a 4 meses de su lanzamiento, llevan vendidos el 60% de las unidades disponibles. En Buenos Aires, todavía no está definida la localización, pero sí que será un megaemprendimiento que albergará no menos de 1.000 departamentos. En Córdoba, Deisar busca tierras en distintas zonas de la ciudad, fuera del centro y Nueva Córdoba.
“Teníamos previsto vender la totalidad de los departamentos en 20 meses, pero estimamos que en menos de un año tendremos todos colocados”, nos cuenta Alejandro Tosco, gerente de Deisar.

Autor:
  • 2012 será un año de novedades para Deisar, el brazo de Electroingeniería en el negocio inmobiliario. Tras el éxito de Torres H y su sistema de comercialización, Plan Justo, la empresa replicará el modelo en Buenos Aires y también en otro sector de la ciudad de Córdoba. Ambos proyectos están pensados para mediados de 2012 y seguramente los detalles de los mismos se conocerán junto con la noticia de que la firma consiguió vender el 100% de los 378 departamentos, de 1 y 2 dormitorios, que conforman los tres edificios de Torre H, sobre la Av. Pueyrredón.
    Hasta ahora, a 4 meses de su lanzamiento, llevan vendidos el 60% de las unidades disponibles. En Buenos Aires, todavía no está definida la localización, pero sí que será un megaemprendimiento que albergará no menos de 1.000 departamentos. En Córdoba, Deisar busca tierras en distintas zonas de la ciudad, fuera del centro y Nueva Córdoba.
    “Teníamos previsto vender la totalidad de los departamentos en 20 meses, pero estimamos que en menos de un año tendremos todos colocados”, nos cuenta Alejandro Tosco, gerente de Deisar.

Mié 16/11/2011

Lan quiere consolidar en 2012 su sexta frecuencia a Buenos Aires (52% del mercado en esa ruta)

Son chilenos.  Poco afectos a las declaraciones a la prensa y los grandes anuncios, Lan agasajó ayer a la prensa con su habitual bajo perfil periodístico.  
Para Lan Argentina, fue un año signado por las cenizas del volcán Puyehue que todavía tienen inoperable el aeropuerto de Bariloche, que obligaron a 14 cierres de Aeroparque y Ezeiza y complicaron la operación de todas las aerolíneas de la región.
Pero para Lan -en general- el 2011 quedará marcado como el año que compraron Tam y formaron Grupo Latam, una empresa que concentra el 50% del mercado latinoamericano y que -desde su sede en Santiago de Chile- será el gran rival de todas las líneas aéreas que operan por la zona.
La operación en Córdoba no escapa a esos dos contextos: un año complicado en lo interno, pero que les permite tener una ocupación promedio de 72% en las 36 frecuencias semanales a Buenos Aires, con la expectativa de consolidar las 6 frecuencias diarias de lunes a viernes para 2012.  Con menos frecuencias que Aerolíneas Argentinas (y muchísimo menos personal, claro), Lan ya tiene el 52% del market share en la ruta COR-AEP, el principal corredor del país.
En el mapa general, la fusión con Tam debería acercar un poco más el esperado vuelo directo a San Pablo, una ruta que Aerolíneas Argentinas anuncia y posterga desde hace tiempo y que hoy sólo es cubierta por Gol, con escalas intermedias.

Autor:
  • Son chilenos.  Poco afectos a las declaraciones a la prensa y los grandes anuncios, Lan agasajó ayer a la prensa con su habitual bajo perfil periodístico.  
    Para Lan Argentina, fue un año signado por las cenizas del volcán Puyehue que todavía tienen inoperable el aeropuerto de Bariloche, que obligaron a 14 cierres de Aeroparque y Ezeiza y complicaron la operación de todas las aerolíneas de la región.
    Pero para Lan -en general- el 2011 quedará marcado como el año que compraron Tam y formaron Grupo Latam, una empresa que concentra el 50% del mercado latinoamericano y que -desde su sede en Santiago de Chile- será el gran rival de todas las líneas aéreas que operan por la zona.
    La operación en Córdoba no escapa a esos dos contextos: un año complicado en lo interno, pero que les permite tener una ocupación promedio de 72% en las 36 frecuencias semanales a Buenos Aires, con la expectativa de consolidar las 6 frecuencias diarias de lunes a viernes para 2012.  Con menos frecuencias que Aerolíneas Argentinas (y muchísimo menos personal, claro), Lan ya tiene el 52% del market share en la ruta COR-AEP, el principal corredor del país.
    En el mapa general, la fusión con Tam debería acercar un poco más el esperado vuelo directo a San Pablo, una ruta que Aerolíneas Argentinas anuncia y posterga desde hace tiempo y que hoy sólo es cubierta por Gol, con escalas intermedias.

Mar 15/11/2011

7 razones por las que David Ruda debería ser El Cordobés del Año en la elección de La Voz

1) Porque sería reivindicar una forma muy poco reconocida de generar valor para la sociedad: crear empresas.
2) Porque arrancó como profe de educación física y en 40 años generó una compañía que da trabajo a 4.000 ciudadanos y servicios a millones de argentinos.
3) Porque es un claro ejemplo de que se puede ganar dinero siendo buena persona, haciendo crecer la riqueza para todos.
4) Porque pone la satisfacción de sus empleados en primer plano: volvió a ganar el certamen de Greats Place to Work.
5) Porque aún cuando su negocio es financiar compras y prestar dinero lo hace de una manera amigable y humana con sus clientes.
6) Porque en las nueve ediciones anteriores de El Cordobés del Año nunca ganó un empresario y quienes generan trabajo, empleo y riqueza merecen ser reconocidos.
7) Porque aunque su empresa tiene alcance nacional e internacional mantiene su sede central en Córdoba

Si querés ver al resto de los postulados al premio ingresá aquí y si querés votar por Ruda hacelo aquí.

Autor:
  • 1) Porque sería reivindicar una forma muy poco reconocida de generar valor para la sociedad: crear empresas.
    2) Porque arrancó como profe de educación física y en 40 años generó una compañía que da trabajo a 4.000 ciudadanos y servicios a millones de argentinos.
    3) Porque es un claro ejemplo de que se puede ganar dinero siendo buena persona, haciendo crecer la riqueza para todos.
    4) Porque pone la satisfacción de sus empleados en primer plano: volvió a ganar el certamen de Greats Place to Work.
    5) Porque aún cuando su negocio es financiar compras y prestar dinero lo hace de una manera amigable y humana con sus clientes.
    6) Porque en las nueve ediciones anteriores de El Cordobés del Año nunca ganó un empresario y quienes generan trabajo, empleo y riqueza merecen ser reconocidos.
    7) Porque aunque su empresa tiene alcance nacional e internacional mantiene su sede central en Córdoba

    Si querés ver al resto de los postulados al premio ingresá aquí y si querés votar por Ruda hacelo aquí.

Lun 14/11/2011

Bicicletas Enrique presenta su nueva fábrica (inaugura línea de montaje y quiere crecer 30%)

Por económica, ecológica y saludable, cada vez más la gente utiliza la bicicleta como medio de transporte. La tendencia, que en todo el mundo se afianza, comenzó a notarse con mayor vigor en ciudades como la Capital Federal, donde en el último año se duplicó la venta de bicis. Este es el renovado mercado que intenta captar Bicicletas Enrique, que incorporó una línea de armado integral en su fábrica, sobre Camino a San Carlos. Será la única de su tipo en el país, y le permitirá a la firma concentrar en un solo lugar todas las tareas que hacen a la fabricación de una bicicleta. Más aún, en breve dejarán las instalaciones de barrio San Vicente (quedará solo la bicicletería que dio origen a la marca) para centralizar todas las actividades de la empresa en la nueva fábrica. El salto de las tareas manuales a la automatización, le posibilitará a la empresa de la familia Españón incrementar 30% su producción.

Autor:
  • Por económica, ecológica y saludable, cada vez más la gente utiliza la bicicleta como medio de transporte. La tendencia, que en todo el mundo se afianza, comenzó a notarse con mayor vigor en ciudades como la Capital Federal, donde en el último año se duplicó la venta de bicis. Este es el renovado mercado que intenta captar Bicicletas Enrique, que incorporó una línea de armado integral en su fábrica, sobre Camino a San Carlos. Será la única de su tipo en el país, y le permitirá a la firma concentrar en un solo lugar todas las tareas que hacen a la fabricación de una bicicleta. Más aún, en breve dejarán las instalaciones de barrio San Vicente (quedará solo la bicicletería que dio origen a la marca) para centralizar todas las actividades de la empresa en la nueva fábrica. El salto de las tareas manuales a la automatización, le posibilitará a la empresa de la familia Españón incrementar 30% su producción.

Vie 11/11/2011

Naranja, bien puertas adentro y mejor puertas afuera: vendió 50% más y es la mejor para trabajar

Nos tienen acostumbrados y, sin embargo, los buenos resultados de Tarjeta Naranja no dejan de sorprendernos. Empujados por el alto consumo y, por supuesto, la política de la empresa de mantener -aún en los momentos más difíciles- los planes de financiación largos y sin interés, los números del balance del tercer trimestre del año dan cuenta que para Naranja, las cosas vienen bastante bien: en los 9 primeros meses del año, generó ingresos (entre servicios y financiación) por $ 1.552 millones, 48% más que en igual período de 2010. Así, logró una ganancia acumulada de $ 304 millones y un Patrimonio neto de $ 1.117 millones. 
Sus más de 2 millones de cuentas activas realizaron 62,2 millones de compras a septiembre de 2011.
Los buenos resultados económicos acompañan otra buena noticia: Tarjeta Naranja obtuvo el primer lugar en la edición 2011 del ranking de “Las Mejores Empresas para Trabajar en Argentina”.

Autor:
  • Nos tienen acostumbrados y, sin embargo, los buenos resultados de Tarjeta Naranja no dejan de sorprendernos. Empujados por el alto consumo y, por supuesto, la política de la empresa de mantener -aún en los momentos más difíciles- los planes de financiación largos y sin interés, los números del balance del tercer trimestre del año dan cuenta que para Naranja, las cosas vienen bastante bien: en los 9 primeros meses del año, generó ingresos (entre servicios y financiación) por $ 1.552 millones, 48% más que en igual período de 2010. Así, logró una ganancia acumulada de $ 304 millones y un Patrimonio neto de $ 1.117 millones. 
    Sus más de 2 millones de cuentas activas realizaron 62,2 millones de compras a septiembre de 2011.
    Los buenos resultados económicos acompañan otra buena noticia: Tarjeta Naranja obtuvo el primer lugar en la edición 2011 del ranking de “Las Mejores Empresas para Trabajar en Argentina”.

Jue 10/11/2011

Con el dólar blue, las ON pasaron a ser el negocio del año (volaron los papeles de Edisur)

Cuando más crezca la brecha entre el dólar oficial (4,28) y el blue (tocó 4,85) más crece la rentabilidad de quienes invirtieron e invierten en Obligaciones Negociables
Es que si bien estos papeles de empresas ya eran una buena opción de inversión (entre 8 y 11% en dólares de rendimiento anual) ahora suman otros 10 puntos de rentabilidad en el mercado paralelo.  Y ya se sabe, un retorno anual de 20% en dólares se ve en pocos lados (y seguramente durará poco también).
Prueba del interés de los inversores es que las ON que emitió Grupo Edisur por US$ 2 millones literalmente volaron de sus manos: en 5 días colocó el 100 % del capital. Además, en 15 días se viene otra nueva emisión de una importante empresa de Córdoba, y los agentes de Bolsa tienen prácticamente todo reservado.
La única preocupación de emisores y colocadores es que -a la hora de comprar los dólares para pagar vencimientos- la Afip no ponga trabas para tomar la moneda a su cotización oficial.

Autor:
  • Cuando más crezca la brecha entre el dólar oficial (4,28) y el blue (tocó 4,85) más crece la rentabilidad de quienes invirtieron e invierten en Obligaciones Negociables
    Es que si bien estos papeles de empresas ya eran una buena opción de inversión (entre 8 y 11% en dólares de rendimiento anual) ahora suman otros 10 puntos de rentabilidad en el mercado paralelo.  Y ya se sabe, un retorno anual de 20% en dólares se ve en pocos lados (y seguramente durará poco también).
    Prueba del interés de los inversores es que las ON que emitió Grupo Edisur por US$ 2 millones literalmente volaron de sus manos: en 5 días colocó el 100 % del capital. Además, en 15 días se viene otra nueva emisión de una importante empresa de Córdoba, y los agentes de Bolsa tienen prácticamente todo reservado.
    La única preocupación de emisores y colocadores es que -a la hora de comprar los dólares para pagar vencimientos- la Afip no ponga trabas para tomar la moneda a su cotización oficial.