Nota Principal

Mié 09/11/2011

Regam Pilay quiere 7.000 contratos en 2012 (un flujo de caja de $ 5 millones por mes para obras)

Los aniversarios son siempre un motivo para festejar y el quinto de Regam Pilay en Córdoba no es la excepción. Además de las actividades sociales y culturales programadas para celebrar su cumpleaños en Córdoba, como buena desarrollista también lo hace con anuncios de nuevos proyectos. Con la Torre III y IV próximas a ser entregadas (a principios y mediados de 2012), arranca con la construcción de la V y VI (en Av. Colón y Chaco), mientras que prepara el terreno para la VII y VIII (en Av. Colón al 1.500). ¿Otros planes? En el futuro, Regam Pilay podría desembarcar en otros puntos de la ciudad, como General Paz, Cofico y Alta Córdoba. Con un crecimiento de 20%, terminarán 2011 con 5.500 contratos y proyectan llegar a los 7.000 en 2012.
Si tomamos una cuota promedio de $ 800, el actual flujo de caja de Regam Pilay ya supera los $ 5 millones por mes, prorrateando las dos cuotas aguinaldo anuales.  Y si cumplen el objetivo de los 7.000 clientes para el año próximo, la recaudación trepará a casi 8 millones mensuales a fines de 2012, ya que este sistema avanza en progresión matemática.
(Más sobre el sistema Pilay y detalles de la "inversión en tierra" que lanzarán en breve en nota completa).

Autor:
  • Los aniversarios son siempre un motivo para festejar y el quinto de Regam Pilay en Córdoba no es la excepción. Además de las actividades sociales y culturales programadas para celebrar su cumpleaños en Córdoba, como buena desarrollista también lo hace con anuncios de nuevos proyectos. Con la Torre III y IV próximas a ser entregadas (a principios y mediados de 2012), arranca con la construcción de la V y VI (en Av. Colón y Chaco), mientras que prepara el terreno para la VII y VIII (en Av. Colón al 1.500). ¿Otros planes? En el futuro, Regam Pilay podría desembarcar en otros puntos de la ciudad, como General Paz, Cofico y Alta Córdoba. Con un crecimiento de 20%, terminarán 2011 con 5.500 contratos y proyectan llegar a los 7.000 en 2012.
    Si tomamos una cuota promedio de $ 800, el actual flujo de caja de Regam Pilay ya supera los $ 5 millones por mes, prorrateando las dos cuotas aguinaldo anuales.  Y si cumplen el objetivo de los 7.000 clientes para el año próximo, la recaudación trepará a casi 8 millones mensuales a fines de 2012, ya que este sistema avanza en progresión matemática.
    (Más sobre el sistema Pilay y detalles de la "inversión en tierra" que lanzarán en breve en nota completa).

Mar 08/11/2011

Fiat quiere subir al tercer puesto (detrás de VW y GM y desplazando a Renault y Ford)

Si uno mira la oferta que Fiat tiene en el segmento inicial de autos (Uno Fire, Palio Fire, Nuevo Uno, (ahora) Nuevo Palio (y hasta Punto), el quinto puesto en el ranking de ventas no le sienta bien, sobre todo porque arriba de la marca italiana están Renault y Ford, dos empresas que no tienen mucha diversidad en ese rango de autos que hace al gran volumen de ventas.
Pero eso va a cambiar en 2012, dice Roberto Gigliarelli -director comercial de Fiat- en el evento de presentación del Nuevo Palio en Belo Horizonte: “buscamos terminar el año próximo en 13% de market share (contra 11 de 2011)”, lo que implicaría superar la línea del 12% que comparten hoy -codo a codo- Renault y Ford.
Para lograr ese objetivo a Fiat Argentina se le han alineado algunos astros: los 15 lanzamientos previstos para Brasil (el mercado donde mandan al tope de la tabla) también llegarán al país y -además- un menor ritmo de ventas en el gigante vecino permitiría un mejor flujo de autos en las concesionarias nacionales, algo que no pudieron lograr en el primer semestre de este año.
“No vamos a perder el liderazgo en Brasil”, enfatiza Carlos Eugenio Dutra, el hombre que desde Belo Horizonte comanda también Fiat Argentina; con un mercado que cerrará en 3,5 millones de unidades en ese país, la marca italiana sigue aventajando a VW, aunque este año la diferencia se achicó.
Mientras observan el desarrollo de la crisis internacional y cómo impacta en la región, las autoridades de Fiat esperan un 2012 con producción y ventas similares que 2011, un buen año en Brasil y excelente en Argentina.
(Galería de fotos del Nuevo Palio y más sobre el lanzamiento en Belo Horizonte en nota completa).

Autor:
  • Si uno mira la oferta que Fiat tiene en el segmento inicial de autos (Uno Fire, Palio Fire, Nuevo Uno, (ahora) Nuevo Palio (y hasta Punto), el quinto puesto en el ranking de ventas no le sienta bien, sobre todo porque arriba de la marca italiana están Renault y Ford, dos empresas que no tienen mucha diversidad en ese rango de autos que hace al gran volumen de ventas.
    Pero eso va a cambiar en 2012, dice Roberto Gigliarelli -director comercial de Fiat- en el evento de presentación del Nuevo Palio en Belo Horizonte: “buscamos terminar el año próximo en 13% de market share (contra 11 de 2011)”, lo que implicaría superar la línea del 12% que comparten hoy -codo a codo- Renault y Ford.
    Para lograr ese objetivo a Fiat Argentina se le han alineado algunos astros: los 15 lanzamientos previstos para Brasil (el mercado donde mandan al tope de la tabla) también llegarán al país y -además- un menor ritmo de ventas en el gigante vecino permitiría un mejor flujo de autos en las concesionarias nacionales, algo que no pudieron lograr en el primer semestre de este año.
    “No vamos a perder el liderazgo en Brasil”, enfatiza Carlos Eugenio Dutra, el hombre que desde Belo Horizonte comanda también Fiat Argentina; con un mercado que cerrará en 3,5 millones de unidades en ese país, la marca italiana sigue aventajando a VW, aunque este año la diferencia se achicó.
    Mientras observan el desarrollo de la crisis internacional y cómo impacta en la región, las autoridades de Fiat esperan un 2012 con producción y ventas similares que 2011, un buen año en Brasil y excelente en Argentina.
    (Galería de fotos del Nuevo Palio y más sobre el lanzamiento en Belo Horizonte en nota completa).

Lun 07/11/2011

Guste o no: el país mejoró más en el menemismo que en el kirchnerismo (lectura del IDH del PNUD)

Antes de ingresar un comentario furibundo o de acordarse de nuestra mamaes (o mamases), tomate unos minutos y leé completa esta nota.
Un día determinado vos podés sentir que hace frío y un esquimal que tiene calor.  Para eso se inventan los termómetros, no para que el esquimal sienta frío, sino para decir -en vez de frío o calor- 10 grados centígrados.
A la hora de medir el estado de un país, su desarrollo, la calidad de vida de su gente, hace rato que el PIB per cápita fue desplazado por el Índice de Desarrollo Humano, un indicador que elabora un ente específico de las Naciones Unidas para el Desarrollo.  El IDH combina tres dimensiones (salud, educación y estándar de vida) tomando cuatro indicadores (esperanza de vida al nacer, años promedio de instrucción, años de instrucción esperados, ingreso nacional bruto per cápita).
En el último informe del IDH, Argentina ocupa el puesto 45, uno más arriba que el año pasado (también uno detrás de Chile), dentro del bloque de las naciones con desarrollo humano muy alto.  Estamos mucho mejor que las naciones africanas y mejor que el resto de los países de la región (excepto Chile, claro).
Esa es la foto.  La película dice que todo el mundo viene mejorando su IDH y que si tomamos desde 1990 a la fecha, el promedio de naciones mejoró un 14% ese indicador, mientras que Argentina lo hacía 13,6% (por lo sensible de las variables,  una décima porcentual es un salto significativo).  En el mismo período (1990-2011), Latinoamérica (incluyendo Centroamércia y el Caribe) se superó un 16,1%.
(Por qué decimos que durante el menemismo mejoramos más que con el kirchnerismo en ver la nota completa).

Autor:
  • Antes de ingresar un comentario furibundo o de acordarse de nuestra mamaes (o mamases), tomate unos minutos y leé completa esta nota.
    Un día determinado vos podés sentir que hace frío y un esquimal que tiene calor.  Para eso se inventan los termómetros, no para que el esquimal sienta frío, sino para decir -en vez de frío o calor- 10 grados centígrados.
    A la hora de medir el estado de un país, su desarrollo, la calidad de vida de su gente, hace rato que el PIB per cápita fue desplazado por el Índice de Desarrollo Humano, un indicador que elabora un ente específico de las Naciones Unidas para el Desarrollo.  El IDH combina tres dimensiones (salud, educación y estándar de vida) tomando cuatro indicadores (esperanza de vida al nacer, años promedio de instrucción, años de instrucción esperados, ingreso nacional bruto per cápita).
    En el último informe del IDH, Argentina ocupa el puesto 45, uno más arriba que el año pasado (también uno detrás de Chile), dentro del bloque de las naciones con desarrollo humano muy alto.  Estamos mucho mejor que las naciones africanas y mejor que el resto de los países de la región (excepto Chile, claro).
    Esa es la foto.  La película dice que todo el mundo viene mejorando su IDH y que si tomamos desde 1990 a la fecha, el promedio de naciones mejoró un 14% ese indicador, mientras que Argentina lo hacía 13,6% (por lo sensible de las variables,  una décima porcentual es un salto significativo).  En el mismo período (1990-2011), Latinoamérica (incluyendo Centroamércia y el Caribe) se superó un 16,1%.
    (Por qué decimos que durante el menemismo mejoramos más que con el kirchnerismo en ver la nota completa).

Jue 03/11/2011

Un fin de año en quinta a fondo: rumbo a 870.000 autos 0 Km (en Córdoba octubre creció 43%)

La disminución en la venta de motovehículos y autos usados no se verificó en lo más mínimo en el último informe de Acara que muestra un crecimiento del 34% de autos 0 Km. comparados octubre de 2011 vs. octubre de 2010. Así las cosas -y aún cuando noviembre y diciembre son meses “flojos”-, con sólo mantener parte de la inercia el año cerrará en la espectacular cifra de 870.000 autos patentados.
Para darle otra dimensión: si alineamos todos los vehículos que se vendieron sólo en 2011, uno detrás de otro, haríamos una fila que atravesaría el país de norte a sur (3.700 kilómetros) y de este a oeste (1.423 kilómetros).  Está claro que la infraestructura vial argentina colapsará en 5 años de mantenerse este nivel de ventas.
La provincia de Córdoba -lejos de desentonar- tuvo también un octubre espectacular: se vendieron 6.982 autos, utilitarios y camiones nuevos, un 43% más que en 2010 y unas 1.200 unidades más que la “gemela” Santa Fé. (El informe de Acara y otros tips, en ver la nota completa).

Autor:
  • La disminución en la venta de motovehículos y autos usados no se verificó en lo más mínimo en el último informe de Acara que muestra un crecimiento del 34% de autos 0 Km. comparados octubre de 2011 vs. octubre de 2010. Así las cosas -y aún cuando noviembre y diciembre son meses “flojos”-, con sólo mantener parte de la inercia el año cerrará en la espectacular cifra de 870.000 autos patentados.
    Para darle otra dimensión: si alineamos todos los vehículos que se vendieron sólo en 2011, uno detrás de otro, haríamos una fila que atravesaría el país de norte a sur (3.700 kilómetros) y de este a oeste (1.423 kilómetros).  Está claro que la infraestructura vial argentina colapsará en 5 años de mantenerse este nivel de ventas.
    La provincia de Córdoba -lejos de desentonar- tuvo también un octubre espectacular: se vendieron 6.982 autos, utilitarios y camiones nuevos, un 43% más que en 2010 y unas 1.200 unidades más que la “gemela” Santa Fé. (El informe de Acara y otros tips, en ver la nota completa).

Jue 03/11/2011

Argentina primer mundo: el país de la región con más autos 0 Km. por habitante (más que España)

Cristina lo hizo. Sea por el fuerte crecimiento del consumo o porque muchos argentinos buscan resguardo de valor de su moneda en bienes durables, Argentina en 2011 será el país de Latinoamérica donde más autos por habitantes se venderán.
En efecto, si dividimos la cantidad de habitantes de los principales países de la región por el número de autos nuevos que se proyectan vender este año, Argentina superará a Brasil y Chile, los líderes del 2010. Y no es para menos: con un proyectado de 870.000 vehículos, algo impensado dos años atrás, nuestro país incorporará este año un vehículo cada 47 habitantes, un ratio superior a Chile (53), Uruguay (55) y Brasil (56).
Y eso no es todo, los 870.000 autos nuevos estarán muy cerca de los 940.000 que se proyectan en el gigante mercado mexicano, que nos triplica en población.  Si miramos la alicaída y vieja Europa, al menos en la compración con España nos va muy bien. Con 46 millones de habitantes y 800.000 vehículos, la madre patria va a patentar menos autos nuevos que nuestro país.
¿Golondrina de un verano o tendencia permanente? Ya la veremos.

 

Venta de 0 Km. comparada

Países

Población

Km2 (superficie)

Ventas 2010

Ventas 2011 (e.)

Autos/Pob. 2010

Autos/Pob. 2011

Argentina

40.942.000

2.780.406

662.591

870.000

62

47

Brasil

197.508.000

8.514.877

3.300.000

3.530.000

60

56

Chile

17.347.000

755.915

289.000

325.000

60

53

Uruguay

3.386.000

176.215

43.710

61.194

77

55

México

115.470.000

1.923.040

820.406

940.000

141

123

Colombia

47.239.000

1.141.748

250.000

S/D

189

-

Venezuela

29.664.000

886.348

125.202

S/D

237

-

España

46.081.574

504.645

S/D

800.000

 

58

1) Población: Fuente ONU (estimación a comienzos del 2012) 

 

Autor:
  • Cristina lo hizo. Sea por el fuerte crecimiento del consumo o porque muchos argentinos buscan resguardo de valor de su moneda en bienes durables, Argentina en 2011 será el país de Latinoamérica donde más autos por habitantes se venderán.
    En efecto, si dividimos la cantidad de habitantes de los principales países de la región por el número de autos nuevos que se proyectan vender este año, Argentina superará a Brasil y Chile, los líderes del 2010. Y no es para menos: con un proyectado de 870.000 vehículos, algo impensado dos años atrás, nuestro país incorporará este año un vehículo cada 47 habitantes, un ratio superior a Chile (53), Uruguay (55) y Brasil (56).
    Y eso no es todo, los 870.000 autos nuevos estarán muy cerca de los 940.000 que se proyectan en el gigante mercado mexicano, que nos triplica en población.  Si miramos la alicaída y vieja Europa, al menos en la compración con España nos va muy bien. Con 46 millones de habitantes y 800.000 vehículos, la madre patria va a patentar menos autos nuevos que nuestro país.
    ¿Golondrina de un verano o tendencia permanente? Ya la veremos.

     

    Venta de 0 Km. comparada

    Países

    Población

    Km2 (superficie)

    Ventas 2010

    Ventas 2011 (e.)

    Autos/Pob. 2010

    Autos/Pob. 2011

    Argentina

    40.942.000

    2.780.406

    662.591

    870.000

    62

    47

    Brasil

    197.508.000

    8.514.877

    3.300.000

    3.530.000

    60

    56

    Chile

    17.347.000

    755.915

    289.000

    325.000

    60

    53

    Uruguay

    3.386.000

    176.215

    43.710

    61.194

    77

    55

    México

    115.470.000

    1.923.040

    820.406

    940.000

    141

    123

    Colombia

    47.239.000

    1.141.748

    250.000

    S/D

    189

    -

    Venezuela

    29.664.000

    886.348

    125.202

    S/D

    237

    -

    España

    46.081.574

    504.645

    S/D

    800.000

     

    58

    1) Población: Fuente ONU (estimación a comienzos del 2012) 

     

Mié 02/11/2011

Claro lanzó la tecnología 4G en Argentina (HSPA+) y su plataforma de contenidos pagos (OTT)

Si tu teléfono todavía no es 3G, ahora estás dos tecnologías atrasado. Es que Claro presentó su red HSPA+ (en idioma técnico), novedad que los marketineros rápidamente visten como 4G para pegar antes que la competencia.
Y si te preguntás -como el santiagueño del cuento- ¿y para qué?, la respuesta es clara: para navegar a velocidades de hasta 5 megabits por segundo, aunque durante la presentación se alcanzaron velocidades de 7 Mbps.  Y  si insistís preguntando ¿y para qué?, la respuesta es más fácil: para acceder a servicios multimedia de alta calidad y definición desde tu móvil.
Pero eso no es todo: además Claro presentó su OTT (Over The Top), su propia plataforma de contenidos desde donde -por un abono de $ 29 mensuales accedés a películas, series o recitales.  Ojo: Ideas Entretenimiento (el nombre comercial del OTT de Claro) está disponible para clientes de banda ancha fija (de Claro-Telmex u otras compañías) con conexiones superiores a 1Mbps y el valor del abono no incluye la conexión.
(Más sobre 4G y los OTT del mercado argentino en nota completa).

Autor:
  • Si tu teléfono todavía no es 3G, ahora estás dos tecnologías atrasado. Es que Claro presentó su red HSPA+ (en idioma técnico), novedad que los marketineros rápidamente visten como 4G para pegar antes que la competencia.
    Y si te preguntás -como el santiagueño del cuento- ¿y para qué?, la respuesta es clara: para navegar a velocidades de hasta 5 megabits por segundo, aunque durante la presentación se alcanzaron velocidades de 7 Mbps.  Y  si insistís preguntando ¿y para qué?, la respuesta es más fácil: para acceder a servicios multimedia de alta calidad y definición desde tu móvil.
    Pero eso no es todo: además Claro presentó su OTT (Over The Top), su propia plataforma de contenidos desde donde -por un abono de $ 29 mensuales accedés a películas, series o recitales.  Ojo: Ideas Entretenimiento (el nombre comercial del OTT de Claro) está disponible para clientes de banda ancha fija (de Claro-Telmex u otras compañías) con conexiones superiores a 1Mbps y el valor del abono no incluye la conexión.
    (Más sobre 4G y los OTT del mercado argentino en nota completa).

Mar 01/11/2011

Inmuebles, ¡pum para arriba! (5 cosas que dice el informe de venta de inmuebles de la Ceduc)

Septiembre fue un muy buen mes para las empresas desarrollistas de Córdoba. Al menos eso refleja el último informe estadístico difundido por la Ceduc. Desoyendo su propia promesa de publicar los datos mensualmente, el índice Ceduc se salteó un par de meses, desde el último informe difundido en marzo, y refleja en septiembre que las cosas le salieron bastante bien al sector. Lo podemos sintetizar en 5 cosas:
- Las ventas -medidas en unidades- crecieron 19% sobre igual mes de 2010 y 43% por encima que en agosto de 2011.
- Las ventas de departamentos y casas tuvieron una variación interanual positiva de 26% y la de lotes 40%.
- Las ventas de cocheras cayeron 20% en la comparación interanual, mientras que las oficinas registraron una merma de 28% y los locales 60%, siempre medido en unidades.
- Se vendieron 28% más departamentos financiados que en septiembre de 2010.
- Comparado con agosto, la venta de inmuebles creció 43% en promedio, siendo los departamentos financiados los que más subieron (45%).

Autor:
  • Septiembre fue un muy buen mes para las empresas desarrollistas de Córdoba. Al menos eso refleja el último informe estadístico difundido por la Ceduc. Desoyendo su propia promesa de publicar los datos mensualmente, el índice Ceduc se salteó un par de meses, desde el último informe difundido en marzo, y refleja en septiembre que las cosas le salieron bastante bien al sector. Lo podemos sintetizar en 5 cosas:
    - Las ventas -medidas en unidades- crecieron 19% sobre igual mes de 2010 y 43% por encima que en agosto de 2011.
    - Las ventas de departamentos y casas tuvieron una variación interanual positiva de 26% y la de lotes 40%.
    - Las ventas de cocheras cayeron 20% en la comparación interanual, mientras que las oficinas registraron una merma de 28% y los locales 60%, siempre medido en unidades.
    - Se vendieron 28% más departamentos financiados que en septiembre de 2010.
    - Comparado con agosto, la venta de inmuebles creció 43% en promedio, siendo los departamentos financiados los que más subieron (45%).

Lun 31/10/2011

Con la nueva Ranger, Ford quiere desplazar a Hilux y Amarok (también fabricará motores en Pacheco)

Aunque no sueltan prenda sobre el trimestre en que finalmente ocurrirá, la presentación de la “totalmente” nueva pick up Ford Ranger está prevista para “algún momento” de 2012.
Más temprano que tarde, según se especula, la nueva Ranger saldrá a los 130 puntos de venta del país a recuperar un liderazgo perdido a manos de la Toyota Hilux, en un mercado donde la reciente VW Amarok ya tiene el segundo puesto (y donde también juega la Chevrolet S10).
“No nos interesa ser líderes del mercado de autos vendiendo unidades baratas -explica Enrique Alemañy, presidente de Ford Argentina en velada alusión a VW y GM que con sus Gol y Classic hacen la diferencia que los coloca como 1 y 2, respectivamente, en el mercado argentino de unidades patentadas-; pero sí queremos ser líderes en el segmento de pick ups con esta Ranger que no tendrá ni una pieza del modelo anterior”, cierra el concepto reforzando la idea de renovación.
(Más sobre la recorrida a la planta Ford de Pachecho y la entrevista a Alemañy -definición sobre planta de motores incluída- en nota completa).

Autor:
  • Aunque no sueltan prenda sobre el trimestre en que finalmente ocurrirá, la presentación de la “totalmente” nueva pick up Ford Ranger está prevista para “algún momento” de 2012.
    Más temprano que tarde, según se especula, la nueva Ranger saldrá a los 130 puntos de venta del país a recuperar un liderazgo perdido a manos de la Toyota Hilux, en un mercado donde la reciente VW Amarok ya tiene el segundo puesto (y donde también juega la Chevrolet S10).
    “No nos interesa ser líderes del mercado de autos vendiendo unidades baratas -explica Enrique Alemañy, presidente de Ford Argentina en velada alusión a VW y GM que con sus Gol y Classic hacen la diferencia que los coloca como 1 y 2, respectivamente, en el mercado argentino de unidades patentadas-; pero sí queremos ser líderes en el segmento de pick ups con esta Ranger que no tendrá ni una pieza del modelo anterior”, cierra el concepto reforzando la idea de renovación.
    (Más sobre la recorrida a la planta Ford de Pachecho y la entrevista a Alemañy -definición sobre planta de motores incluída- en nota completa).

Vie 28/10/2011

Después del Orfeo City, la zona del Centro Cívico sumaría un Ibis (una cadena con 800 propiedades)

Se sabía que la construcción del edificio que albergará la nueva Casa de Gobierno revalorizaría la zona y así sucedió. Es que además de las torres de oficinas y de departamentos que se proyectan alrededor del Centro Cívico (como el proyecto en la ex Papelera, de Edilicia Suez), las inversiones hoteleras también pusieron el ojo en la zona. Euclides “Tati” Bugliotti se quedó con el viejo Hotel Waldorf y lo convertirá en Orfeo Suites City, con una inversión de US$ 5 millones y fecha final de obra estimada para el año 2013.
¿Lo último? La cadena de hoteles Ibis, con más de 800 establecimientos en distintos países, dos de ellos en Buenos Aires y uno en Mendoza, también desembarcaría en la zona con el que sería su primer hotel en Córdoba. ¿La ubicación? La  esquina de Balcarce y Bv. Guzmán (mirá la galería de fotos del predio que ocupará en nota completa), en el mismo lugar donde funcionaba la histórica Gomería San Juan, que luego se convirtió en Autocentro.

Autor:
  • Se sabía que la construcción del edificio que albergará la nueva Casa de Gobierno revalorizaría la zona y así sucedió. Es que además de las torres de oficinas y de departamentos que se proyectan alrededor del Centro Cívico (como el proyecto en la ex Papelera, de Edilicia Suez), las inversiones hoteleras también pusieron el ojo en la zona. Euclides “Tati” Bugliotti se quedó con el viejo Hotel Waldorf y lo convertirá en Orfeo Suites City, con una inversión de US$ 5 millones y fecha final de obra estimada para el año 2013.
    ¿Lo último? La cadena de hoteles Ibis, con más de 800 establecimientos en distintos países, dos de ellos en Buenos Aires y uno en Mendoza, también desembarcaría en la zona con el que sería su primer hotel en Córdoba. ¿La ubicación? La  esquina de Balcarce y Bv. Guzmán (mirá la galería de fotos del predio que ocupará en nota completa), en el mismo lugar donde funcionaba la histórica Gomería San Juan, que luego se convirtió en Autocentro.

Jue 27/10/2011

La Bolsa alerta sobre señales de desaceleración (una suma de eventos desafortunados)

Por más que la Presidenta se empecine en decir que Argentina está blindada frente a la crisis mundial, lo cierto es que sobran las señales que demuestran lo contrario. El país sigue en la senda de crecimiento, es cierto, pero a tasas mucho menores, lo que demuestra que estamos frente a una incipiente desaceleración de la economía. A las cifras de Acara, que reflejaron una desaceleración del 7% interanual en el patentamiento de motovehículos y a las de la Cámara del Comercio Automotor, que muestran una caída interanual de 0,95% en las ventas de autos usados de agosto, el titular del Instituto de Investigaciones Económicas (IIE) de la Bolsa de Comercio, Guillermo Acosta (foto), aportó otros datos durante el último almuerzo del Ciclo de Análisis de la Coyuntura, que contó con una masiva concurrencia; entre otros, el viceintendente electo, Marcelo Cossar, y el próximo ministro de Industria, el consultor Jorge Lawson.
- Según el Indec, en los 9 primeros meses del año la actividad industrial creció 7,9% con respecto a 2010, en tanto el índice de Producción Industrial que elabora la consultora de Orlando Ferreres mostró un crecimiento del 6%.
- Las exportaciones a Brasil (principal destino de los productos cordobeses) crecieron 2,5% en el tercer trimestre en relación al trimestre anterior, cuando en 2010 y 2009 dichos valores estuvieron en el orden del 15,6% y 20,5%, respectivamente.
- El empleo registrado en la construcción crece respecto a los dos últimos años, aunque se desaceleró en junio y julio. Los 414.888 trabajadores de promedio de 2011 todavía no logran alcanzar el promedio de 428.469 de 2008, previo a la crisis.
- Considerando los precios FOB del Golfo de México, el precio de la soja cayó casi US$ 58 entre septiembre y octubre, el trigo US$ 54 y el maíz US$ 4,5.
- En el mercado financiero se observa un continuo aumento de fuga de capitales.
- Las tasas de interés han aumentado significativamente a niveles de 2008.

Autor:
  • Por más que la Presidenta se empecine en decir que Argentina está blindada frente a la crisis mundial, lo cierto es que sobran las señales que demuestran lo contrario. El país sigue en la senda de crecimiento, es cierto, pero a tasas mucho menores, lo que demuestra que estamos frente a una incipiente desaceleración de la economía. A las cifras de Acara, que reflejaron una desaceleración del 7% interanual en el patentamiento de motovehículos y a las de la Cámara del Comercio Automotor, que muestran una caída interanual de 0,95% en las ventas de autos usados de agosto, el titular del Instituto de Investigaciones Económicas (IIE) de la Bolsa de Comercio, Guillermo Acosta (foto), aportó otros datos durante el último almuerzo del Ciclo de Análisis de la Coyuntura, que contó con una masiva concurrencia; entre otros, el viceintendente electo, Marcelo Cossar, y el próximo ministro de Industria, el consultor Jorge Lawson.
    - Según el Indec, en los 9 primeros meses del año la actividad industrial creció 7,9% con respecto a 2010, en tanto el índice de Producción Industrial que elabora la consultora de Orlando Ferreres mostró un crecimiento del 6%.
    - Las exportaciones a Brasil (principal destino de los productos cordobeses) crecieron 2,5% en el tercer trimestre en relación al trimestre anterior, cuando en 2010 y 2009 dichos valores estuvieron en el orden del 15,6% y 20,5%, respectivamente.
    - El empleo registrado en la construcción crece respecto a los dos últimos años, aunque se desaceleró en junio y julio. Los 414.888 trabajadores de promedio de 2011 todavía no logran alcanzar el promedio de 428.469 de 2008, previo a la crisis.
    - Considerando los precios FOB del Golfo de México, el precio de la soja cayó casi US$ 58 entre septiembre y octubre, el trigo US$ 54 y el maíz US$ 4,5.
    - En el mercado financiero se observa un continuo aumento de fuga de capitales.
    - Las tasas de interés han aumentado significativamente a niveles de 2008.

Mié 26/10/2011

Paradoja: cada vez hay más autos circulando, pero el consumo de combustible no acompaña

Al analizar los datos de venta de automóviles 0 km., por un lado, y los de venta de combustible, por el otro, una paradoja salta a la vista: cada vez hay más autos circulando por las calles de Córdoba, pero se vende menos combustible. Por ejemplo, en el mes de agosto se patentaron en la provincia de Córdoba 7.852 unidades, 10,6% más que en julio y 30,8% por encima de igual mes del año anterior. El acumulado anual indica una suba de 28,7%.
Tomando el mismo mes de agosto, el consumo de nafta en Córdoba (común, súper y ultra) alcanzó los 55.532 m3, 0,4% menos que en el mes de julio y apenas 11,6% más que en agosto de 2010. La suba anual es de 12,4%. En gasoil, se vendieron en agosto 121.670 m3, 0,4% menos que en julio y 3,7% más que en agosto pasado, acumulando un incremento de 0,48% en el año.
Posibles explicaciones:
- Errores en las estadísticas (difícil: son datos gruesos de la DNRPA y la Secretaría de Energía)
- Existencia de combustibles "en negro" que no se computen en las estaciones de servicio
- Que los cordobeses hayan reducido el stock de carga en sus tanques
(Debate abierto para conocedores de este mercado en nota completa).

Autor:
  • Al analizar los datos de venta de automóviles 0 km., por un lado, y los de venta de combustible, por el otro, una paradoja salta a la vista: cada vez hay más autos circulando por las calles de Córdoba, pero se vende menos combustible. Por ejemplo, en el mes de agosto se patentaron en la provincia de Córdoba 7.852 unidades, 10,6% más que en julio y 30,8% por encima de igual mes del año anterior. El acumulado anual indica una suba de 28,7%.
    Tomando el mismo mes de agosto, el consumo de nafta en Córdoba (común, súper y ultra) alcanzó los 55.532 m3, 0,4% menos que en el mes de julio y apenas 11,6% más que en agosto de 2010. La suba anual es de 12,4%. En gasoil, se vendieron en agosto 121.670 m3, 0,4% menos que en julio y 3,7% más que en agosto pasado, acumulando un incremento de 0,48% en el año.
    Posibles explicaciones:
    - Errores en las estadísticas (difícil: son datos gruesos de la DNRPA y la Secretaría de Energía)
    - Existencia de combustibles "en negro" que no se computen en las estaciones de servicio
    - Que los cordobeses hayan reducido el stock de carga en sus tanques
    (Debate abierto para conocedores de este mercado en nota completa).

Mar 25/10/2011

En Tagle y Mediterráneo, Renault presentó Duster, su anti-Ecosport (un mercado de $ 2.500 millones)

Hasta que Ford lanzó la Ecosport allá por el 2003, tener una 4x4 (o un vehículo que se viera como un 4x4) era un privilegio para unos pocos en Latinoamérica. Por eso el modelo de la marca del óvalo "prendió" automáticamente en la región, desde México para abajo, con particularidad en los países que veían en estos autos un objeto aspiracional.
Tras la brecha que abrió Ecosport, varios intentaron seguir la huella: Fiat con la versión Adventure de su Idea, Volkswagen con Fox Cross y hasta Citroën con el C3 Aircross.  Pero hasta ahora ninguno había logrado acercarse a la Ecosport, un fenómeno de ventas que este año redondeará las 25.000 unidades, a un promedio de $ 100.000, es decir, un mercado de $ 2.500 millones.
Allí, exactamente allí apunta la Renaul Duster que la marca del rombo presentó anoche en Tagle y Mediterráneo. Fuimos, vimos y te contamos más en nota completa.

Autor:
  • Hasta que Ford lanzó la Ecosport allá por el 2003, tener una 4x4 (o un vehículo que se viera como un 4x4) era un privilegio para unos pocos en Latinoamérica. Por eso el modelo de la marca del óvalo "prendió" automáticamente en la región, desde México para abajo, con particularidad en los países que veían en estos autos un objeto aspiracional.
    Tras la brecha que abrió Ecosport, varios intentaron seguir la huella: Fiat con la versión Adventure de su Idea, Volkswagen con Fox Cross y hasta Citroën con el C3 Aircross.  Pero hasta ahora ninguno había logrado acercarse a la Ecosport, un fenómeno de ventas que este año redondeará las 25.000 unidades, a un promedio de $ 100.000, es decir, un mercado de $ 2.500 millones.
    Allí, exactamente allí apunta la Renaul Duster que la marca del rombo presentó anoche en Tagle y Mediterráneo. Fuimos, vimos y te contamos más en nota completa.

Lun 24/10/2011

La sociedad le dio un cheque en blanco a Cristina para profundizar su modelo de gestión

Si Córdoba fuera un país, en este estado similar al Uruguay tendríamos que volver a las urnas el domingo 20 de noviembre para elegir entre Fernández-Boudou y Binner-Morandini. Y lo más probable es que el médico santafesino fuera el próximo presidente de la "República de Córdoba".
Pero no: Córdoba integra la Nación argentina y durante los próximos cuatro años seguirá aportando mucho más de lo que recibe a un proyecto de país que acaba de ser ampliamente ratificado por el conjunto de la sociedad. De hecho de los 24 distritos electorales sólo en 3 hubiera habido balotage, en San Luis hubiera ganado Rodríguez Saá en primera vuelta y en los 20 restantes, incluyendo la poderosa provincia de Buenos Aires, se ratificó ampliamente el actual gobierno.
El cheque en blanco que recibió Cristina (incluyendo una cómoda posición en el Congreso) la libera totalmente para avanzar en la dirección que juzgue correcta frente al escenario internacional complicado y el frente interno que sigue mostrando desacoples en algunos números importantes.
Si el Banco Central tiene que salir esta semana a calmar la sed de dólares nuevamente y en cantidades importantes, los dos últimos meses del año no tendrán un balotage político pero necesitarán de algunas certezas y definiciones que por ahora se desconocen. 
La Presidenta tiene todo el mando.

Autor:
  • Si Córdoba fuera un país, en este estado similar al Uruguay tendríamos que volver a las urnas el domingo 20 de noviembre para elegir entre Fernández-Boudou y Binner-Morandini. Y lo más probable es que el médico santafesino fuera el próximo presidente de la "República de Córdoba".
    Pero no: Córdoba integra la Nación argentina y durante los próximos cuatro años seguirá aportando mucho más de lo que recibe a un proyecto de país que acaba de ser ampliamente ratificado por el conjunto de la sociedad. De hecho de los 24 distritos electorales sólo en 3 hubiera habido balotage, en San Luis hubiera ganado Rodríguez Saá en primera vuelta y en los 20 restantes, incluyendo la poderosa provincia de Buenos Aires, se ratificó ampliamente el actual gobierno.
    El cheque en blanco que recibió Cristina (incluyendo una cómoda posición en el Congreso) la libera totalmente para avanzar en la dirección que juzgue correcta frente al escenario internacional complicado y el frente interno que sigue mostrando desacoples en algunos números importantes.
    Si el Banco Central tiene que salir esta semana a calmar la sed de dólares nuevamente y en cantidades importantes, los dos últimos meses del año no tendrán un balotage político pero necesitarán de algunas certezas y definiciones que por ahora se desconocen. 
    La Presidenta tiene todo el mando.