Vie 20/03/2009
“Los optimistas y los pesimistas siempre llegamos al mismo lugar, pero los optimistas la pasamos mejor en el camino”, esa humorada de
Mario Blejer bien podría ser la síntesis de la
Jornada Debate que organizó ayer el
Banco de Córdoba y donde se reunió una verdadera “selección” de economistas: Mario Blejer,
Roque Fernández,
Miguel Kiguel,
Aldo Pignaneli,
Mario Brodersohn,
Mario Vicens,
Rogelio Frigerio, Nadim Argañaraz y
Raúl Hermida. Entre tanto análisis y pronóstico, acá va un punteo de lo que más me llamó la atención:
“Yo tendría la audacia de decir que estamos llegando al piso (de la crisis financiera en EE.UU.), aún cuando no conocemos el volumen de los activos tóxicos”. (Blejer).
“Probablemente la crisis va a golpear con más fuerza en el segundo semestre en la Argentina; la caída del PBI puede ser del 1% en la primera mitad y de 3% en la segunda” (Brodersohn).
“Es probable que internacionalmente el dólar vuelva a depreciarse contra el euro y otras monedas emergentes. En la post-crisis podríamos volver a un euro a 1,60 contra el dólar”. (Eduardo Levy Yeyati).
“Si tenemos un incendio, al incendio hay que apagarlo, pero cuando lo apagamos vemos que la mayor parte del daño viene del agua... yo creo que en esta crisis el agua va a ser el exceso de liquidez que se está inyectando en EE.UU.”. (Blejer)
“Hasta junio tendremos en la Argentina un contexto de alta incertidumbre y salida de capitales. Y el único proveedor de dólares es el BCRA, porque el déficit comercial se achica” (Brodersohn).
(En Ver Más, otros destacados de la jornada de ayer en
Sheraton Córdoba).
Aunque todavía están trabajando el desarrollo técnico, en su máxima expresión este “bosque” eólico podría producir algo así como 300 megavatios, ni más ni menos que el 20% de la demanda actual de la provincia.
Desde Epec remarcan que se trata de la iniciativa más importante encarada por una empresa nacional, ya que en Chubut está el único parque de energía eólica del país con capacidad de 27 megavatios, pero de capitales españoles.
Además, Achiras está a sólo a 250 km de Córdoba y 450 de Rosario, distancias mucho más razonables que la lejana Patagonia para traer esa energía “limpia” y renovable a grandes centros urbanos.