Nota Principal

Jue 05/03/2009

Disco y Vea salen a cambiarnos la cabeza… ¿podrán?

Vos, yo, todos sabemos que no hay que afeitarse con el grifo abierto, que debemos apagar las luces que no usamos y que las bolsas de supermercados son un incordio para el medio ambiente. Pero quizás una de las tareas más difíciles es modificar hábitos y costumbres, y en eso se mete la gente de Cencosud que lanza una campaña para reducir la cantidad de bolsas plásticas entregadas por sus supermercados: Disco, Jumbo y Súper Vea.
La campaña pivoteará sobre tres ejes principales: ajustar el tamaño de las bolsas para reducir -en un año- el uso de 6 millones de bolsas plásticas, difundir un mensaje de concientización a través de un comercial de TV (que podés mirar acá), spots de radio, carteles en vía pública y piezas en distintos medios; y por último -pero no menos importante- la venta de bolsas de compra reutilizables que costarán $ 7.99 en Disco y $ 3.30 las de Súper Vea (foto).
Desde la empresa estiman que el uso de una de estas bolsas remplaza unas 274 bolsas de plástico al año por familia. “Nos hemos propuesto reducir la utilización de 150 millones de bolsas en un año”, señala Stefan Krause, gerente general de Jumbo Retail, la unidad de negocios de Cencosud que está al frente de esta campaña. Vos, ¿te sumás?
Autor:
  • Vos, yo, todos sabemos que no hay que afeitarse con el grifo abierto, que debemos apagar las luces que no usamos y que las bolsas de supermercados son un incordio para el medio ambiente. Pero quizás una de las tareas más difíciles es modificar hábitos y costumbres, y en eso se mete la gente de Cencosud que lanza una campaña para reducir la cantidad de bolsas plásticas entregadas por sus supermercados: Disco, Jumbo y Súper Vea.
    La campaña pivoteará sobre tres ejes principales: ajustar el tamaño de las bolsas para reducir -en un año- el uso de 6 millones de bolsas plásticas, difundir un mensaje de concientización a través de un comercial de TV (que podés mirar acá), spots de radio, carteles en vía pública y piezas en distintos medios; y por último -pero no menos importante- la venta de bolsas de compra reutilizables que costarán $ 7.99 en Disco y $ 3.30 las de Súper Vea (foto).
    Desde la empresa estiman que el uso de una de estas bolsas remplaza unas 274 bolsas de plástico al año por familia. “Nos hemos propuesto reducir la utilización de 150 millones de bolsas en un año”, señala Stefan Krause, gerente general de Jumbo Retail, la unidad de negocios de Cencosud que está al frente de esta campaña. Vos, ¿te sumás?
Mié 04/03/2009

Después de Gigante, ahora Guma sale a competir con Dove

Es la fábrica de jabones y artículos de limpieza de capitales nacionales más grande del país, pero como camina en mercados de gigantes multinacionales le gusta andar sin hacer mucho ruido. José Guma, la empresa de Colonia Caroya, elaboró en el 2008 unos 14 millones de kilos de jabón y produce para Nivea, Avon, Heno de Pravia y otras grandes compañías que no puede hacer públicas pero que seguramente ingresan con sus productos a tu hogar.
Hace algunos años empezaron a apostar en serio al complejo pero rentable camino de las marcas propias: lanzaron Gigante, una línea de productos de limpieza del hogar, y en tres años se quedaron con 8 a 10 puntos de un mercado que mueve cientos de millones.
Con esa exitosa experiencia -y sin poder revelar mucho todavía- José Guma lanzará la semana próxima una línea de jabones y productos de tocador que apunta a competir con las primeras marcas de una categoría donde manda Dove -una marca del gigante Unilever- que en los últimos años se consolidó como “top of the mind”.
Al igual que con Gigante, la nueva línea se lanzará primero en Córdoba y -de hacer pie- avanzará “mercado a mercado” durante los próximos semestres.
Autor:
  • Es la fábrica de jabones y artículos de limpieza de capitales nacionales más grande del país, pero como camina en mercados de gigantes multinacionales le gusta andar sin hacer mucho ruido. José Guma, la empresa de Colonia Caroya, elaboró en el 2008 unos 14 millones de kilos de jabón y produce para Nivea, Avon, Heno de Pravia y otras grandes compañías que no puede hacer públicas pero que seguramente ingresan con sus productos a tu hogar.
    Hace algunos años empezaron a apostar en serio al complejo pero rentable camino de las marcas propias: lanzaron Gigante, una línea de productos de limpieza del hogar, y en tres años se quedaron con 8 a 10 puntos de un mercado que mueve cientos de millones.
    Con esa exitosa experiencia -y sin poder revelar mucho todavía- José Guma lanzará la semana próxima una línea de jabones y productos de tocador que apunta a competir con las primeras marcas de una categoría donde manda Dove -una marca del gigante Unilever- que en los últimos años se consolidó como “top of the mind”.
    Al igual que con Gigante, la nueva línea se lanzará primero en Córdoba y -de hacer pie- avanzará “mercado a mercado” durante los próximos semestres.
Mar 03/03/2009

Córdoba creció 22% en turismo internacional

Ya sabés que el dólar sigue subiendo (hasta los $ 4 no para, dicen) y que la Bolsa sigue bajando (nadie ve un piso ahí), pero hoy vamos a poner el foco principal en una buena noticia: Córdoba ya es el segundo destino del turismo internacional que ingresa a la Argentina y durante el 2008 las pernoctaciones de extranjeros aumentaron un 21,8%, siendo el segundo destino que más creció detrás de las “míticas” Cataratas del Iguazú.
Los datos pertenecen a una encuesta oficial de carácter nacional que si bien da cuenta de una desaceleración del turismo internacional en el país (creció sólo 1,4% en el último año, contra más del 11% del 2007), muestran que Córdoba concentró casi el 5% del total de las 32 millones de noches que los extranjeros pasaron en la Argentina (y sí: Buenos Aires -como en todo- concentra más de la mitad de este mercado).
Para la Agencia Córdoba Turismo esto no es casualidad: el año pasado realizaron 15 acciones promocionales en distintos países a fin de captar el turismo extranjero, entre ellas, la Fitur de Madrid, el Festival Internacional de la Canción de Villa del Mar y la promoción del Rally Mundial Argentina 2008 en Perú, Chile, Ecuador, Uruguay y Paraguay, entre otras. (El informe completo en Ver Más).
Autor:
  • Ya sabés que el dólar sigue subiendo (hasta los $ 4 no para, dicen) y que la Bolsa sigue bajando (nadie ve un piso ahí), pero hoy vamos a poner el foco principal en una buena noticia: Córdoba ya es el segundo destino del turismo internacional que ingresa a la Argentina y durante el 2008 las pernoctaciones de extranjeros aumentaron un 21,8%, siendo el segundo destino que más creció detrás de las “míticas” Cataratas del Iguazú.
    Los datos pertenecen a una encuesta oficial de carácter nacional que si bien da cuenta de una desaceleración del turismo internacional en el país (creció sólo 1,4% en el último año, contra más del 11% del 2007), muestran que Córdoba concentró casi el 5% del total de las 32 millones de noches que los extranjeros pasaron en la Argentina (y sí: Buenos Aires -como en todo- concentra más de la mitad de este mercado).
    Para la Agencia Córdoba Turismo esto no es casualidad: el año pasado realizaron 15 acciones promocionales en distintos países a fin de captar el turismo extranjero, entre ellas, la Fitur de Madrid, el Festival Internacional de la Canción de Villa del Mar y la promoción del Rally Mundial Argentina 2008 en Perú, Chile, Ecuador, Uruguay y Paraguay, entre otras. (El informe completo en Ver Más).
Lun 02/03/2009

Friar llega con sus carnicerías a Córdoba

Aunque ya estaban presentes dentro del mayorista Tarquino desde hace más de un año, ahora el frigorífico santafecino Friar abre su primera carnicería a la calle.
A mediados de marzo en Av. Caraffa esquina Las Playas (Villa Cabrera) empezará a funcionar el primer local de una cadena que ya tiene 12 bocas en el país y prevé llegar a las 15 en un mes y medio.
Con las limitaciones que el gobierno nacional viene imponiendo hace tiempo a las exportaciones de carne, varios frigoríficos ya intentaron el camino de colocar sus productos en el mercado interno en forma directa. Así lo hizo en su momento por ejemplo Estancias del Sur, antes de pasar a manos de la brasilera Marfrig.
Friar faena unas 240 mil cabezas al año, de las cuales el 75% queda en el mercado interno y el 25% restante sale del país. La empresa cuenta con cuatro plantas de producción y elabora carnes al corte, chacinados y supercongelados. 
Autor:
  • Aunque ya estaban presentes dentro del mayorista Tarquino desde hace más de un año, ahora el frigorífico santafecino Friar abre su primera carnicería a la calle.
    A mediados de marzo en Av. Caraffa esquina Las Playas (Villa Cabrera) empezará a funcionar el primer local de una cadena que ya tiene 12 bocas en el país y prevé llegar a las 15 en un mes y medio.
    Con las limitaciones que el gobierno nacional viene imponiendo hace tiempo a las exportaciones de carne, varios frigoríficos ya intentaron el camino de colocar sus productos en el mercado interno en forma directa. Así lo hizo en su momento por ejemplo Estancias del Sur, antes de pasar a manos de la brasilera Marfrig.
    Friar faena unas 240 mil cabezas al año, de las cuales el 75% queda en el mercado interno y el 25% restante sale del país. La empresa cuenta con cuatro plantas de producción y elabora carnes al corte, chacinados y supercongelados. 
Vie 27/02/2009

Un enero flojito, flojito en la Aduana Córdoba

En la recopilación de datos “macro” que nos ayuden a entender dónde se va a “parar” este 2009, los datos de exportaciones e importaciones vía la Aduana Córdoba (un informe que nos provee Cordoba Si Exporta) muestran que este año viene bien por abajo del 2008: las ventas al exterior cayeron un 25% en el primer mes del año (U$S 209 a 153 millones) y las importaciones se derrumbaron más del 55% (de U$S 182 a 81 millones).
Aunque los datos de las Aduanas no son los mismos que difunde el Indec como valores de comercio exterior, estas cifras van en línea con la fuerte caída que anunció antes de ayer el Instituto de Estadísticas: una caída del 36% de las exportaciones e importaciones en el primer mes del año, algo que no sucedía desde la hiperinflación de 1989.
Con esta retracción, la provincia de Córdoba cayó del cuarto al sexto lugar en el ranking nacional de exportaciones y del cuarto al quinto en importaciones. (Tablas e informes en Ver Más).
Autor:
  • En la recopilación de datos “macro” que nos ayuden a entender dónde se va a “parar” este 2009, los datos de exportaciones e importaciones vía la Aduana Córdoba (un informe que nos provee Cordoba Si Exporta) muestran que este año viene bien por abajo del 2008: las ventas al exterior cayeron un 25% en el primer mes del año (U$S 209 a 153 millones) y las importaciones se derrumbaron más del 55% (de U$S 182 a 81 millones).
    Aunque los datos de las Aduanas no son los mismos que difunde el Indec como valores de comercio exterior, estas cifras van en línea con la fuerte caída que anunció antes de ayer el Instituto de Estadísticas: una caída del 36% de las exportaciones e importaciones en el primer mes del año, algo que no sucedía desde la hiperinflación de 1989.
    Con esta retracción, la provincia de Córdoba cayó del cuarto al sexto lugar en el ranking nacional de exportaciones y del cuarto al quinto en importaciones. (Tablas e informes en Ver Más).
Jue 26/02/2009

¿Quién dijo que en marzo sólo vacacionan los jubilados?

Al menos para este 2009, marzo dejó de ser el mes vacacional de la tercera edad. Es que después de una marcada baja en enero y febrero que llegó a tener una caída de hasta el 30% -en algunas agencias de viaje- en relación al año anterior, el mes que comienza trae un mejor clima para el sector turístico.
Así las cosas, y cuando faltan tres días para el recambio turístico, desde Setur nos cuentan que ya tienen entre el 80% y el 90% de sus paquetes al sur de Brasil en bus vendidos. “Hay una transferencia de pasajeros de enero a marzo, básicamente por la baja en las tarifas”, señala Alejandro Sans, gerente general de la empresa.
Con tarifas hasta un 30% más bajas y una temporada bastante atípica para el rubro, Brasil y el Caribe siguen siendo dos de los destinos elegidos por los cordobeses.
“Para marzo ya está complicado conseguir alojamiento en algunos lugares del Caribe como Playa del Carmen o la Riviera Maya”, dice Juan Toselli, gerente de Juan Toselli International Tours.
Y si bien muchos acuerdan en que los niveles de ventas de marzo cerrarán muy similares al mismo periodo del año anterior, lo cierto es que tomando como parámetro la caída en el sector durante enero y febrero, este repunte no deja de ser una buena noticia. (Un repaso del tema entre distintos operadores en Ver Más).
Autor:
  • Al menos para este 2009, marzo dejó de ser el mes vacacional de la tercera edad. Es que después de una marcada baja en enero y febrero que llegó a tener una caída de hasta el 30% -en algunas agencias de viaje- en relación al año anterior, el mes que comienza trae un mejor clima para el sector turístico.
    Así las cosas, y cuando faltan tres días para el recambio turístico, desde Setur nos cuentan que ya tienen entre el 80% y el 90% de sus paquetes al sur de Brasil en bus vendidos. “Hay una transferencia de pasajeros de enero a marzo, básicamente por la baja en las tarifas”, señala Alejandro Sans, gerente general de la empresa.
    Con tarifas hasta un 30% más bajas y una temporada bastante atípica para el rubro, Brasil y el Caribe siguen siendo dos de los destinos elegidos por los cordobeses.
    “Para marzo ya está complicado conseguir alojamiento en algunos lugares del Caribe como Playa del Carmen o la Riviera Maya”, dice Juan Toselli, gerente de Juan Toselli International Tours.
    Y si bien muchos acuerdan en que los niveles de ventas de marzo cerrarán muy similares al mismo periodo del año anterior, lo cierto es que tomando como parámetro la caída en el sector durante enero y febrero, este repunte no deja de ser una buena noticia. (Un repaso del tema entre distintos operadores en Ver Más).
Mié 25/02/2009

Se amplía el Plan Gobierno de 0 Km... ¿muere la venta de contado?

Ya no sólo estarán disponibles los Fiat Uno, los Ford Ka o los Chevrolet Corsa. Ahora también te vas a poder comprar financiados con dinero del Anses un Fiat Línea, un Ford Focus tricuerpo, un Chevrolet Vectra o un C4 (foto), entre muchos modelos más fabricados por terminales radicadas en la Argentina, aunque provengan de Brasil.
Con el claro objetivo de dinamizar la venta de vehículos -algo que logró mejor Lula en Brasil-, el gobierno nacional y la hábil Débora Giorgi anticiparon también que el Plan Gobierno dejará de estar vedado a quienes compraron un 0Km. en los últimos años.
De esta manera, para quien tiene el dinero en la mano será muy tentandor entrar al Plan Gobierno con el 30% del valor del vehículo y dejar el resto en un plazo fijo (hoy se consigue un 12% anual fácilmente) o una moneda fuerte, apostando a que el peso se devalúe encima del 8% anual en los próximos 36 meses.
Y pensar que se estatizaron los fondos de las Afjp porque éstas invertían “mal” el dinero de los futuros jubilados... ¿no?
Autor:
  • Ya no sólo estarán disponibles los Fiat Uno, los Ford Ka o los Chevrolet Corsa. Ahora también te vas a poder comprar financiados con dinero del Anses un Fiat Línea, un Ford Focus tricuerpo, un Chevrolet Vectra o un C4 (foto), entre muchos modelos más fabricados por terminales radicadas en la Argentina, aunque provengan de Brasil.
    Con el claro objetivo de dinamizar la venta de vehículos -algo que logró mejor Lula en Brasil-, el gobierno nacional y la hábil Débora Giorgi anticiparon también que el Plan Gobierno dejará de estar vedado a quienes compraron un 0Km. en los últimos años.
    De esta manera, para quien tiene el dinero en la mano será muy tentandor entrar al Plan Gobierno con el 30% del valor del vehículo y dejar el resto en un plazo fijo (hoy se consigue un 12% anual fácilmente) o una moneda fuerte, apostando a que el peso se devalúe encima del 8% anual en los próximos 36 meses.
    Y pensar que se estatizaron los fondos de las Afjp porque éstas invertían “mal” el dinero de los futuros jubilados... ¿no?
Mar 24/02/2009

Arranca en marzo el leasing de autos del Banco de Córdoba

Si un producto es bueno suele venderse primero entre los empleados de la propia empresa, ¿cierto? Algo así debe estar pasando en el Banco de Córdoba porque 200 empleados ya se sumaron al sistema de leasing de autos que esa entidad lanzará a mediados de marzo.
"Entusiasmados por la demanda que generó entre nuestros empleados es que decidimos lanzar este producto a nuestros clientes”, explica César Ortega, subgerente general comercial del banco sobre el sistema de leasing o alquiler con opción a compra.
“En agosto saqué un Peugeot 206 y pago cuotas fijas de $ 1.350 por mes”, señala un empleado del Córdoba, que se quedará con el vehículo pasados los tres años que “dura” el leasing.
Desde la entidad aseguran no competir en el mismo target que el Plan Gobierno sino con el sistema de créditos prendarios que ofrecen las concesionarias, ya que el banco le compra directamente el producto a las terminales. “Además, la ventaja fuerte con la que contamos es que los intereses se calculan sobre el monto total del auto antes de aplicarle el IVA”, sintetiza Ortega.
Autor:
  • Si un producto es bueno suele venderse primero entre los empleados de la propia empresa, ¿cierto? Algo así debe estar pasando en el Banco de Córdoba porque 200 empleados ya se sumaron al sistema de leasing de autos que esa entidad lanzará a mediados de marzo.
    "Entusiasmados por la demanda que generó entre nuestros empleados es que decidimos lanzar este producto a nuestros clientes”, explica César Ortega, subgerente general comercial del banco sobre el sistema de leasing o alquiler con opción a compra.
    “En agosto saqué un Peugeot 206 y pago cuotas fijas de $ 1.350 por mes”, señala un empleado del Córdoba, que se quedará con el vehículo pasados los tres años que “dura” el leasing.
    Desde la entidad aseguran no competir en el mismo target que el Plan Gobierno sino con el sistema de créditos prendarios que ofrecen las concesionarias, ya que el banco le compra directamente el producto a las terminales. “Además, la ventaja fuerte con la que contamos es que los intereses se calculan sobre el monto total del auto antes de aplicarle el IVA”, sintetiza Ortega.
Lun 23/02/2009

Llegó Mostaza, el tercero en discordia en la guerra de las hamburguesas

“El mundo es demasiado grande para dos opciones”, podría decir también la gente de Mostaza a quienes piensan que McDonald´s y Burger King son las únicas alternativas a la hora de comer hamburguesas. Es que esta cadena de Gastro Management Group (GMG) acaba de materializar su desembarco en Córdoba en Paseo Rivera Indarte, pero ya están analizando llegar también al Córdoba Shopping y el Patio Olmos, entre otras posibles localizaciones.
“Tenemos 37 sucursales y un programa de aperturas próximas para llegar a 45 -explica Jimena Becerra, gerenta comercial de Mostaza-; Córdoba da para 2 ó 3 aperturas fácilmente”, remata sentada frente a la primera franquicia local, contigua al Burger King de Paseo Rivera Indarte. Y no es casualidad: buscan posicionarse bien cerca de los líderes de la categoría para mostrar que sus hamburguesas no sólo son más ricas, sino también más grandes y hasta un poco más baratas.
Y aunque Mostaza es la marca más visible, los cierto es que GMG también desarrolla cadenas como Gourmet (platos más elaborados, pero siempre como comida rápida de shoppings; también abrió en Paseo Rivera Indarte), Gran Cheff y Sr. Pizza, entre otras marcas que totalizan 72 locales de gastronomía. (Más sobre este tema haciendo clic en el título de la nota).
Autor:
  • “El mundo es demasiado grande para dos opciones”, podría decir también la gente de Mostaza a quienes piensan que McDonald´s y Burger King son las únicas alternativas a la hora de comer hamburguesas. Es que esta cadena de Gastro Management Group (GMG) acaba de materializar su desembarco en Córdoba en Paseo Rivera Indarte, pero ya están analizando llegar también al Córdoba Shopping y el Patio Olmos, entre otras posibles localizaciones.
    “Tenemos 37 sucursales y un programa de aperturas próximas para llegar a 45 -explica Jimena Becerra, gerenta comercial de Mostaza-; Córdoba da para 2 ó 3 aperturas fácilmente”, remata sentada frente a la primera franquicia local, contigua al Burger King de Paseo Rivera Indarte. Y no es casualidad: buscan posicionarse bien cerca de los líderes de la categoría para mostrar que sus hamburguesas no sólo son más ricas, sino también más grandes y hasta un poco más baratas.
    Y aunque Mostaza es la marca más visible, los cierto es que GMG también desarrolla cadenas como Gourmet (platos más elaborados, pero siempre como comida rápida de shoppings; también abrió en Paseo Rivera Indarte), Gran Cheff y Sr. Pizza, entre otras marcas que totalizan 72 locales de gastronomía. (Más sobre este tema haciendo clic en el título de la nota).
Vie 20/02/2009

Tiro Federal le marca la cancha a Belgrano y Talleres

Hasta la llegada de la gestión Macri a Boca Juniors, siempre me sorprendió la increíble subutilización de la capacidad de marketing de los clubes de fútbol en la Argentina. Y aún hoy veo tantas oportunidades para hacer crecer marcas como Belgrano y Talleres que no termino de entender cómo sus dirigentes no aprovechan esos filones.
Por eso, me parece que el Plan Estratégico que Claudio Destéfano desarrolló para Tiro Federal va a marcar un antes y un después en la forma de potenciar este tipo de marcas y cómo relacionarla con las empresas más allá de los sponsoreos clásicos.
Tomando elementos de la NBA, la NFL y las ligas europeas, el plan estratégico de Tiro Federal contempla distintas formas de sponsoreo no tradicional para marcas como Rasti, Medialunas del Abuelo (sponsor de las medialunas de las áreas), Helados Panda, Bodegas Santa Ana (patrocina el tercer tiempo), Banco Finansur (banca el banco de suplentes), Pago Fácil, Prosegur Activa, o Cachamate, que es sponsor oficial del arco de la cancha que da sobre calle Matienzo (¿la casaste?).
De esta manera, un club muchísimo más chico que Belgrano o Talleres apuesta a construir rentables relaciones con empresas y públicos específicos (hinchas, periodistas y empresarios, por ejemplo, tendrán sus respectivos newsletters semanales: Tirolandia, Tiro Press y Tiro Partners).
El plan de Destéfano -que podés conocer en detalle haciendo clic en el título de la nota- es muy atractivo para las empresas y ahora empezó su implementación. Luego vendrá el momento de medir los resultados. Algo me dice que -al margen de los resulados deportivos del equipo- estamos frente a una bisagra en la forma de marketinear estas marcas.
Autor:
  • Hasta la llegada de la gestión Macri a Boca Juniors, siempre me sorprendió la increíble subutilización de la capacidad de marketing de los clubes de fútbol en la Argentina. Y aún hoy veo tantas oportunidades para hacer crecer marcas como Belgrano y Talleres que no termino de entender cómo sus dirigentes no aprovechan esos filones.
    Por eso, me parece que el Plan Estratégico que Claudio Destéfano desarrolló para Tiro Federal va a marcar un antes y un después en la forma de potenciar este tipo de marcas y cómo relacionarla con las empresas más allá de los sponsoreos clásicos.
    Tomando elementos de la NBA, la NFL y las ligas europeas, el plan estratégico de Tiro Federal contempla distintas formas de sponsoreo no tradicional para marcas como Rasti, Medialunas del Abuelo (sponsor de las medialunas de las áreas), Helados Panda, Bodegas Santa Ana (patrocina el tercer tiempo), Banco Finansur (banca el banco de suplentes), Pago Fácil, Prosegur Activa, o Cachamate, que es sponsor oficial del arco de la cancha que da sobre calle Matienzo (¿la casaste?).
    De esta manera, un club muchísimo más chico que Belgrano o Talleres apuesta a construir rentables relaciones con empresas y públicos específicos (hinchas, periodistas y empresarios, por ejemplo, tendrán sus respectivos newsletters semanales: Tirolandia, Tiro Press y Tiro Partners).
    El plan de Destéfano -que podés conocer en detalle haciendo clic en el título de la nota- es muy atractivo para las empresas y ahora empezó su implementación. Luego vendrá el momento de medir los resultados. Algo me dice que -al margen de los resulados deportivos del equipo- estamos frente a una bisagra en la forma de marketinear estas marcas.
Jue 19/02/2009

Canal 10 apuesta a la programación local en el prime time

Desde hace muchos años, los programas locales de televisión deben optar por dos alternativas: un horario “expectable” en un canal de cable con las restricciones de audiencia que eso supone (desde los viejos CBA y Canal 2 o el actual Canal C) u horarios marginables (sábados, domingos o “después de la medianoche”) en los canales abiertos de mayor rating (Teleocho y Canal 12).
Pero Canal 10 está armando una grilla para este 2009 con una apuesta fuerte a los contendios locales: de lunes a viernes de 22 a 23 irán ciclos locales en pleno prime time, un horario donde las repetidoras de Telefé y Canal 13 tiran su mejor carne al asador.
Las negociaciones están encaminadas con varias productoras y conductores locales, pero aunque los rumores son muchos, desde los SRT prefieren terminar de conformar la grilla antes de hacer los anuncios y la promoción en gráfica, radio, vía pública y -por supuesto- su propia pantalla.
Según pudimos conocer, la intención de Canal 10 es arrancar de 19 a 20 con su tradicional Crónica 10 (segunda edición, foto), ir con una novela fuerte de 20 a 21, tomar Visión 7 (el noticiero de Canal 7) de 21 a 22 y luego poner distintos programas locales de 22 a 23. De las 23 a las 24 tomarán lo mejor de Canal 7 y Encuentro (como Peter Capusotto y sus videos, por ejemplo), a la medianoche seguirán con la medio hora de Crónica 3ra edición (el único informativo local a esa hora) y luego vuelven a apostar a los contenidos locales con una franja “irreverente” desde las 0.30 al cierre. 
(Más sobre esta movida y los nombres en danza, haciendo clic en el título de la nota).

Autor:
  • Desde hace muchos años, los programas locales de televisión deben optar por dos alternativas: un horario “expectable” en un canal de cable con las restricciones de audiencia que eso supone (desde los viejos CBA y Canal 2 o el actual Canal C) u horarios marginables (sábados, domingos o “después de la medianoche”) en los canales abiertos de mayor rating (Teleocho y Canal 12).
    Pero Canal 10 está armando una grilla para este 2009 con una apuesta fuerte a los contendios locales: de lunes a viernes de 22 a 23 irán ciclos locales en pleno prime time, un horario donde las repetidoras de Telefé y Canal 13 tiran su mejor carne al asador.
    Las negociaciones están encaminadas con varias productoras y conductores locales, pero aunque los rumores son muchos, desde los SRT prefieren terminar de conformar la grilla antes de hacer los anuncios y la promoción en gráfica, radio, vía pública y -por supuesto- su propia pantalla.
    Según pudimos conocer, la intención de Canal 10 es arrancar de 19 a 20 con su tradicional Crónica 10 (segunda edición, foto), ir con una novela fuerte de 20 a 21, tomar Visión 7 (el noticiero de Canal 7) de 21 a 22 y luego poner distintos programas locales de 22 a 23. De las 23 a las 24 tomarán lo mejor de Canal 7 y Encuentro (como Peter Capusotto y sus videos, por ejemplo), a la medianoche seguirán con la medio hora de Crónica 3ra edición (el único informativo local a esa hora) y luego vuelven a apostar a los contenidos locales con una franja “irreverente” desde las 0.30 al cierre. 
    (Más sobre esta movida y los nombres en danza, haciendo clic en el título de la nota).

Mié 18/02/2009

1.500 carpetas del Plan Gobierno 0 Km: ¿un vaso medio lleno o medio vacío?

Los detractores del gobierno nacional podrían decir que es un fracaso. Y sus defensores (que los hay) que es un prometedor inicio. Lo cierto es que el Plan Gobierno para comprar determinadas unidades de autos 0 Km ya generó más de 1.500 carpetas en la provincia de Córdoba, según un relevamiento hecho en Mundo Maipú, Grupo Tagle, Grupo Antún, Turín y Parra Automotores.
Así las cosas y luego de varias idas y vueltas, hacia fines de esta semana o principios de la otra se estima que se estarían entregando los primeros vehículos, un paso fundamental que ayudará a "engranar mejor" el programa. “Estamos hablando de una financiación del 80% -en 48 meses- con una tasa del 8% anual cuando en el mercado esa tasa está entre el 27% y el 32%”, señala Roberto Acquavita, gerente comercial de M. Tagle (H) y Cía. Sacif.
Por su parte, desde Mundo Maipú señalan que este plan fue evolucionando en cuanto a su implementación y movió bastante las ventas en general convirtiéndose en un movilizador de público.
Aunque no todas estas 1.500 carpetas se convertirán en ventas efectivas, el número no es despreciable si se tiene en cuenta que en enero pasado se patentaron en toda la provincia unos 8.000 vehículos.
(Más sobre el Plan Canje de 0 Km. en la capital cordobesa haciendo clic en el título de esta nota).

Autor:
  • Los detractores del gobierno nacional podrían decir que es un fracaso. Y sus defensores (que los hay) que es un prometedor inicio. Lo cierto es que el Plan Gobierno para comprar determinadas unidades de autos 0 Km ya generó más de 1.500 carpetas en la provincia de Córdoba, según un relevamiento hecho en Mundo Maipú, Grupo Tagle, Grupo Antún, Turín y Parra Automotores.
    Así las cosas y luego de varias idas y vueltas, hacia fines de esta semana o principios de la otra se estima que se estarían entregando los primeros vehículos, un paso fundamental que ayudará a "engranar mejor" el programa. “Estamos hablando de una financiación del 80% -en 48 meses- con una tasa del 8% anual cuando en el mercado esa tasa está entre el 27% y el 32%”, señala Roberto Acquavita, gerente comercial de M. Tagle (H) y Cía. Sacif.
    Por su parte, desde Mundo Maipú señalan que este plan fue evolucionando en cuanto a su implementación y movió bastante las ventas en general convirtiéndose en un movilizador de público.
    Aunque no todas estas 1.500 carpetas se convertirán en ventas efectivas, el número no es despreciable si se tiene en cuenta que en enero pasado se patentaron en toda la provincia unos 8.000 vehículos.
    (Más sobre el Plan Canje de 0 Km. en la capital cordobesa haciendo clic en el título de esta nota).

Mar 17/02/2009

CBI quiere instalar 2.000 cajas de seguridad en Patio Olmos

Los primeros resultados obtenidos en Dinosaurio Mall de Rodríguez del Busto les confirmaron lo que intuían al lanzar el negocio: que los centros comerciales son un lugar ideal para montar servicios de caja de seguridad, tanto porque “disimulan” la actividad de quien lleva o saca el dinero, como por el amplio horario para operar (lunes a domingo de 10 a 22).
Así, CBI Buró de Negocios está pronto a inaugurar en el Paseo Villa María su segunda sucursal con otros 500 cofres y están por firmar contrato para montar otro local en Patio Olmos con 2.000 unidades, la mayor oferta que tendría la ciudad en esta materia.
Aunque las cajas de seguridad son lo más tangible, lo cierto es que para CBI este servicio es el primer acercamiento a los clientes que luego pueden acceder a múltiples operaciones: desde traslados con los blindados de Bacar (la empresa “madre” del grupo) a distintas opciones financieras, tanto para financiar operaciones como para invertir excedentes.
Al margen de las regulaciones que el BCRA impone a los bancos en materia de cajas de seguridad, desde CBI apuestan a un modelo de negocios replicable en cualquier centro comercial que desee sumar un servicio de valor agregado tanto para sus clientes externos, como para los propios locatarios que encuentran una alternativa para manejar sus valores fuera de los rígidos horarios y regulaciones de los bancos.
(Más sobre el tema haciendo clic en el título de la nota).

Autor:
  • Los primeros resultados obtenidos en Dinosaurio Mall de Rodríguez del Busto les confirmaron lo que intuían al lanzar el negocio: que los centros comerciales son un lugar ideal para montar servicios de caja de seguridad, tanto porque “disimulan” la actividad de quien lleva o saca el dinero, como por el amplio horario para operar (lunes a domingo de 10 a 22).
    Así, CBI Buró de Negocios está pronto a inaugurar en el Paseo Villa María su segunda sucursal con otros 500 cofres y están por firmar contrato para montar otro local en Patio Olmos con 2.000 unidades, la mayor oferta que tendría la ciudad en esta materia.
    Aunque las cajas de seguridad son lo más tangible, lo cierto es que para CBI este servicio es el primer acercamiento a los clientes que luego pueden acceder a múltiples operaciones: desde traslados con los blindados de Bacar (la empresa “madre” del grupo) a distintas opciones financieras, tanto para financiar operaciones como para invertir excedentes.
    Al margen de las regulaciones que el BCRA impone a los bancos en materia de cajas de seguridad, desde CBI apuestan a un modelo de negocios replicable en cualquier centro comercial que desee sumar un servicio de valor agregado tanto para sus clientes externos, como para los propios locatarios que encuentran una alternativa para manejar sus valores fuera de los rígidos horarios y regulaciones de los bancos.
    (Más sobre el tema haciendo clic en el título de la nota).