Bianchi destronó a Toro en el Festival de Doma y Folklore (hace 12 M de botellas Don Valentín por año)

(Por AA) La bodega mendocina decidió el año pasado poner sus fichas en el tradicional festival de Jesús María (que cortó más de 120.000 tickets). Su producto insignia, Don Valentín Lacrado se ve en las principales carteleras del evento y está entre los 100 vinos en botella más vendidos del país. En qué anda y hacia dónde va, a continuación. 

Image description
Image description
Image description
Image description

Bodega Bianchi divide sus productos según las ocasiones de consumo: 
-Territorio del saber: aquí ubica sus vinos de alta gama destinados a un consumidor interesado por el producto de la vid;
-Territorio del bienestar: en esta categoría se agrupan los vinos de consumo cotidiano como el histórico Don Valentín Lacrado: y
-Territorio de las energías: apunta a otras ocasiones como bares, recitales, eventos y “la pileta”.

Con este abanico de propuestas abordó el Festival de Doma y Folklore de Jesús María como una gran pantalla que reúne a diferentes públicos y más de 100.000 personas por año. Por eso, el año pasado hicieron una gran inversión comercial que destronó a Toro (la insignia de Fecovita), el histórico sponsor de la categoría.
 


Don Valentín Lacrado (con 50 años en el mercado) es una de las figuras de la bodega, acompañado de Famiglia Bianchi Red Blend y el espumante Bianchi. Don Valentín Lacrado está entre los 10 vinos en envase de vidrio más vendidos del país y elaboran 12.000.000 botellas por año (hace 10 años elaboraban 1.800.000 botellas anuales).

Por año Bodega Bianchi elabora casi 18 millones de litros entre todos sus productos. El 15% de la producción se exporta. “El porcentaje parece poco en relación a otras bodegas. Lo que sucede es que esta es una bodega que tiene un mercado interno muy grande”, explica a InfoNegocios Adrián Cura, gerente de Marketing de Bodegas Bianchi.

Con sus productos, la empresa llega a más de 40 países y el mercado más importante es Estados Unidos con sus productos de gamas altas y -en la costa oeste- con New Age, donde tiene un cóctel (con lima limón e hielo) llamado “Tincho”, en homenaje a “Tincho Bianchi”.

El problema de la industria
En los años ‘60 se consumían aproximadamente unos 90 litros de vino per capita en Argentina. Hoy el consumo cayó a unos 12 litros por persona al año. 

“A mí me preocupa más los litros que pierde la industria en relación a la cerveza y otras bebidas, que competir con otras bodegas. La industria perdió muchos litros por su discurso. Nuestro objetivo con Don Valentín Lacrado y New Age es sacarle más litros a otras categorías que a la propia industria”, explica Cura.
 


En esa línea es que se propuso la “democratizacion del vino” con cada uno de los productos de los diferentes momentos de consumo. 

New age también se pasa a la lata
La lata gana nuevas ocasiones de consumo donde el vidrio no entra: recitales, río, algunos bares o piletas. En febrero se lanzará New en el nuevo envase que estará en todos los canales de venta y costará aproximadamente $ 85.  

Planes para 2020 
“Seguir desarrollando mercados del exterior, Canadá, Estados Unidos, Brasil, Rusia y Japón. Por otro lado estamos pensando algunos lanzamientos más tanto en el territorio del saber como en el territorio del bienestar, ya sea extensiones de línea o nuevos productos”, concluyó el gerente de Marketing. 

Tu opinión enriquece este artículo:

Córdoba suma 500 nuevos empleos en la Economía del Conocimiento por un acuerdo entre la Municipalidad y el sector privado

El intendente Daniel Passerini firmó un nuevo convenio que generará 500 puestos de trabajo directos, formales y de calidad en empresas de BPO & KPO con sede en Córdoba. La iniciativa forma parte de una política sostenida entre la Municipalidad de Córdoba, a través de Córdoba Acelera, y el BPO & KPO Córdoba Cluster, que consolida a la ciudad como un polo de innovación y talento.

Récord de inversiones en hidrocarburos: Vaca Muerta lidera el destino de US$ 11.200 millones en 2025

El sector hidrocarburífero argentino afronta en 2025 un escenario de contrastes marcado por la declinación de los yacimientos maduros y el imparable crecimiento de Vaca Muerta. Mientras provincias tradicionalmente petroleras como Chubut, Santa Cruz y Mendoza observan una caída en su producción, la formación neuquina continúa atrayendo inversiones millonarias y batiendo récords operativos. Este año, según datos de la Secretaría de Energía de la Nación, se destinarán al menos US$ 11.200 millones a actividades de exploración y explotación de crudo y gas en todo el país.

YPF impulsa un nuevo oleoducto en Vaca Muerta con financiamiento récord de US$ 2.000 millones

Horacio Marín, presidente y CEO de YPF, anunció la concreción de un financiamiento internacional de US$ 2.000 millones destinado a la construcción de un nuevo oleoducto que permitirá ampliar la capacidad de transporte de crudo desde Vaca Muerta y potenciar las exportaciones petroleras del país. Se trata de un proyecto sin precedentes que marcará un hito en la infraestructura energética nacional.