Cablevisión “chicanea”: dice que los SRT viola la Ley de Medios (y que tiene la grilla digital “llena”)

La disputa se podría zanjar de otra manera, pero dadas como están las cosas entre el Grupo Clarín y los partidarios del gobierno nacional, el diferendo entre Cablevisión y CBA24N se dirime en la justicia.  El viernes salió un pronunciamiento judicial a favor del canal universitario e inmediatamente la cablera dominante en la ciudad anunció su apelación.  Además de negar que incumpla las normas al no subir la señal de noticias de los SRT, también acusa al multimedios universitario de infringir la propia Ley 26.522 porque la frecuencia digital otorgada por AFSCA es para “emitir exclusivamente la programación de LV80 TV Canal 10 y de ninguna manera emitir otra programación diferente en esa frecuencia. De lo contrario, dicho sistema tendría dos canales en la misma área de cobertura, lo cual no está permitido por la Ley”.
Tras recordar que su grilla incluye canales de producción local, Cablevisión insiste con un argumento pueril: dice que “tiene su grilla analógica y digital completas y sin espacios disponibles para nuevas señales, por lo que, para incorporar una nueva, debería dar de baja otras con las cuales la empresa mantiene acuerdos en ejecución, lo que pondría a la compañía en situación de incumplimiento”. 

Córdoba suma 500 nuevos empleos en la Economía del Conocimiento por un acuerdo entre la Municipalidad y el sector privado

El intendente Daniel Passerini firmó un nuevo convenio que generará 500 puestos de trabajo directos, formales y de calidad en empresas de BPO & KPO con sede en Córdoba. La iniciativa forma parte de una política sostenida entre la Municipalidad de Córdoba, a través de Córdoba Acelera, y el BPO & KPO Córdoba Cluster, que consolida a la ciudad como un polo de innovación y talento.

Récord de inversiones en hidrocarburos: Vaca Muerta lidera el destino de US$ 11.200 millones en 2025

El sector hidrocarburífero argentino afronta en 2025 un escenario de contrastes marcado por la declinación de los yacimientos maduros y el imparable crecimiento de Vaca Muerta. Mientras provincias tradicionalmente petroleras como Chubut, Santa Cruz y Mendoza observan una caída en su producción, la formación neuquina continúa atrayendo inversiones millonarias y batiendo récords operativos. Este año, según datos de la Secretaría de Energía de la Nación, se destinarán al menos US$ 11.200 millones a actividades de exploración y explotación de crudo y gas en todo el país.

YPF impulsa un nuevo oleoducto en Vaca Muerta con financiamiento récord de US$ 2.000 millones

Horacio Marín, presidente y CEO de YPF, anunció la concreción de un financiamiento internacional de US$ 2.000 millones destinado a la construcción de un nuevo oleoducto que permitirá ampliar la capacidad de transporte de crudo desde Vaca Muerta y potenciar las exportaciones petroleras del país. Se trata de un proyecto sin precedentes que marcará un hito en la infraestructura energética nacional.