El Indec quiere medir “la felicidad de los argentinos”: trabaja el marco conceptual de indicadores de bienestar

(Por IB) En todo el dossier no se menciona la palabra “felicidad”, pero el Indec apunta a la medición del bienestar como un “ordenador de las estadísticas sociales”. A qué se orienta esta iniciativa de Marco Lavagna.
 

Image description

Si -en términos generales- el gobierno de Alberto Fernández se parece crecientemente al último de Cristina Kirchner, -en términos particulares- el Indec de Marco Lavagna se aleja diametralmente del que supo “mandonear” Guillermo Moreno.

Continuando el gran trabajo que hizo Jorge Todesca ordenando el sistema de estadísticas, ahora Marco Lavagna (hijo de Roberto) ha mantenido al Indec fuera de toda sospecha y renovando proyectos.
 


Medir el “bienestar” es una tarea a la que están abocados la mayoría de los países del mundo, como forma de tener otra perspectiva de la evolución de una sociedad; en ese contexto, el Indec se organiza para “la incorporación de indicadores subjetivos -de forma complementaria a los objetivos-, tales como la satisfacción con la vida, la seguridad, la confianza en las instituciones, etc.”.

Algunos países directamente construyen un “Índice de Felicidad” y la misma ONU realiza una medición en su World Happiness Report donde el país “más feliz” del mundo es Finlandia (1), el más “infeliz” Afganistán (153) y donde Argentina está en la posición 54, debajo de México (24), Uruguay (26), Brasil (32) y arriba de Ecuador, Bolivia y Paraguay, por mencionar países latinoamericanos.
 


Aunque en la primera aproximación del Indec (ver aquí)  no se menciona cuáles serán (y cómo se llamarán) los indicadores concretos, sí se abunda en las dimensiones que concatenará: ingresos, vivienda, salud, seguridad personal, balance vida-trabajo, bienestar subjetivo, entre otras.

En la mirada del equilibrio vida-trabajo, se mirará -entre muchas cosas- el porcentaje de ocupados que trabaja más de 45 horas semanales (¿es factor de infelicidad o felicidad?) o la tasa de participación en el trabajo doméstico no remunerado. En la dimensión “compromiso cívico”, se observará la participación electoral y de votos afirmativos; también componen esta nueva mirada de bienestar factores de salud como obesidad o la confianza en la policía y la Justicia.
 

Tu opinión enriquece este artículo:

Córdoba suma 500 nuevos empleos en la Economía del Conocimiento por un acuerdo entre la Municipalidad y el sector privado

El intendente Daniel Passerini firmó un nuevo convenio que generará 500 puestos de trabajo directos, formales y de calidad en empresas de BPO & KPO con sede en Córdoba. La iniciativa forma parte de una política sostenida entre la Municipalidad de Córdoba, a través de Córdoba Acelera, y el BPO & KPO Córdoba Cluster, que consolida a la ciudad como un polo de innovación y talento.

Récord de inversiones en hidrocarburos: Vaca Muerta lidera el destino de US$ 11.200 millones en 2025

El sector hidrocarburífero argentino afronta en 2025 un escenario de contrastes marcado por la declinación de los yacimientos maduros y el imparable crecimiento de Vaca Muerta. Mientras provincias tradicionalmente petroleras como Chubut, Santa Cruz y Mendoza observan una caída en su producción, la formación neuquina continúa atrayendo inversiones millonarias y batiendo récords operativos. Este año, según datos de la Secretaría de Energía de la Nación, se destinarán al menos US$ 11.200 millones a actividades de exploración y explotación de crudo y gas en todo el país.

YPF impulsa un nuevo oleoducto en Vaca Muerta con financiamiento récord de US$ 2.000 millones

Horacio Marín, presidente y CEO de YPF, anunció la concreción de un financiamiento internacional de US$ 2.000 millones destinado a la construcción de un nuevo oleoducto que permitirá ampliar la capacidad de transporte de crudo desde Vaca Muerta y potenciar las exportaciones petroleras del país. Se trata de un proyecto sin precedentes que marcará un hito en la infraestructura energética nacional.