Módulos movibles (para vacacionar o habitar): la propuesta de Nómade y Síncresis Arquitectos

(Por Marina Perassi / RdF) “Nómade” es un proyecto que nació alineado al compromiso con la construcción consciente, tendencia mundial, para evitar al máximo los impactos ambientales.  
 

Image description
Image description
Image description
Image description

Concretamente, se trata de módulos habitables y movibles; la arquitectura móvil tiene muchas ventajas como los diseños rápidos (entre 30 y 60 días) y sustentables, además de los múltiples usos como la vivienda, espacios comerciales, complejos habitacionales para emprendimientos turísticos, showrooms, o unidades temporales para eventos.  

¿Quién está detrás?
Síncresis Arquitectos es un equipo interdisciplinario que fusiona los conocimientos y la experiencia de arquitectos, diseñadores gráficos y diseñadores industriales, todos son profesionales amantes de la innovación y el buen gusto.
 


Esta empresa tiene una trayectoria de más de diez años en la ciudad de Córdoba y la meta es clara: ofrecer productos y servicios de vanguardia, alineados a las tendencias mundiales en construcción, vistiendo los proyectos de innovación y respetando la sustentabilidad, para estar en sintonía con la conciencia ambiental. 

Ellos definen al proyecto como una “experiencia contemporánea de habitar”. Y pensando en las nuevas condiciones y normativas que vendrán para el turismo interno, este producto, que en esencia es una suerte de cápsula-refugio, se adapta por ser unidades independientes y transportables a espacios donde sea posible conservar la distancia. 

Fabricación y transporte propios
Cada módulo se fabrica desde cero en talleres y bajo los controles de calidad pertinentes. Cada unidad acabada, tiene aproximadamente entre 33 y hasta 120 mts2 cubiertos y dos maneras de entregarlo, según los requerimientos del comprador. Una es el módulo completo, que incluye grifería, artefactos, bombas, tanques, conexiones para aire acondicionado e iluminación y otra sin estos elementos, que quedarán pendientes de completar por el comprador.
 


Que sea transportable es una ventaja, pudiendo mudar la estructura cuantas veces lo desee el dueño. 

El precio por metro cuadrado construido ronda los US$ 900. 

Preparar el terreno (literal)
Este producto está pensado para los propietarios de terrenos, que pueden acondicionar ellos mismos la superficie para esperar a que el módulo llegue y sea montado o desligarse y dejarlo en manos de la empresa. Los servicios como la red de agua, electricidad y cloacas deben estar contratados por el dueño del terreno previamente, también. En el caso de los montajes temporales se adapta la infraestructura para ese período de permanencia. 
 

Tu opinión enriquece este artículo:

Córdoba suma 500 nuevos empleos en la Economía del Conocimiento por un acuerdo entre la Municipalidad y el sector privado

El intendente Daniel Passerini firmó un nuevo convenio que generará 500 puestos de trabajo directos, formales y de calidad en empresas de BPO & KPO con sede en Córdoba. La iniciativa forma parte de una política sostenida entre la Municipalidad de Córdoba, a través de Córdoba Acelera, y el BPO & KPO Córdoba Cluster, que consolida a la ciudad como un polo de innovación y talento.

Récord de inversiones en hidrocarburos: Vaca Muerta lidera el destino de US$ 11.200 millones en 2025

El sector hidrocarburífero argentino afronta en 2025 un escenario de contrastes marcado por la declinación de los yacimientos maduros y el imparable crecimiento de Vaca Muerta. Mientras provincias tradicionalmente petroleras como Chubut, Santa Cruz y Mendoza observan una caída en su producción, la formación neuquina continúa atrayendo inversiones millonarias y batiendo récords operativos. Este año, según datos de la Secretaría de Energía de la Nación, se destinarán al menos US$ 11.200 millones a actividades de exploración y explotación de crudo y gas en todo el país.

YPF impulsa un nuevo oleoducto en Vaca Muerta con financiamiento récord de US$ 2.000 millones

Horacio Marín, presidente y CEO de YPF, anunció la concreción de un financiamiento internacional de US$ 2.000 millones destinado a la construcción de un nuevo oleoducto que permitirá ampliar la capacidad de transporte de crudo desde Vaca Muerta y potenciar las exportaciones petroleras del país. Se trata de un proyecto sin precedentes que marcará un hito en la infraestructura energética nacional.