PlantArg quiere plantar 1 millón de árboles nativos en Argentina (ya pusieron más de 2.000 en el cerro Champaquí)

(Por Juan Manuel Orozco) Esta ONG creada por el influencer Uki Deane es un ecosistema de organizaciones de la sociedad civil, instituciones, empresas y personas que se dedican a la preservación y reforestación de bosques nativos para amortiguar el cambio climático. PlantArg se asoció con Aves Argentinas (una organización con más de 100 años de trayectoria) para que represente el proyecto y ayude a recolectar todos los fondos de los donantes.
 

Image description
Image description
Image description

¿El objetivo?
Plantar 1 millón de árboles nativos por todo el país para reducir la huella de carbono que hace que la Tierra esté cada vez más caliente. Esta cantidad representa unas 20.000 hectáreas de bosque, oxígeno para 2 millones de personas, hábitat para los animales y un clima más estable y más frío.
 


¿Cómo ayudar?
Donar es muy fácil y, además, transparente para hacer el seguimiento de los fondos asociados a los resultados esperados. ¿Cómo funciona? Entrás a la página www.plantarg.com y podés donar desde 1 árbol que vale $ 300. Lo podés pagar a través de tu tarjeta de crédito, débito o por tu Mercado Pago. Lo interesante es que tu donación entra en un sistema de blockchain donde todos los datos están visibles, vas a poder ver dónde y en qué árbol específicamente termina tu donación. Con un código QR vas a poder escanear y ver con un sistema de georeferencia dónde está tu árbol.

Además con todo el carbono que van a capturar con los árboles plantados, los van a “almacenar” y se va a vender como un bono a fábricas por ejemplo, que son las que más contaminan y que quieran intentar mitigar su impacto contra el medio ambiente. Y con la plata recaudada con esos bonos se va a poder plantar más árboles y así generar más bonos de carbono y poder generar un ciclo.
 


¿A dónde se va a plantar?
Gracias a varias organizaciones, empresas y voluntarios les van a ayudar a plantar y proteger los árboles en Misiones, Salta, Córdoba, Chubut y Río Negro.

En Córdoba, ya plantaron más de 2.000 árboles nativos de la zona del Cerro Champaquí, que son los tabaquillos, que crecen en bosques de altura, en montañas a más de 1.200 metros de altura. Fue junto con la gente de Bosques de Agua, un grupo de cordobeses con las mismas ideas de plantar árboles nativos en la zona de Umepay.

Para sumarte a esta genial movida y obtener más inforamación visitá www.plantarg.com
 

Tu opinión enriquece este artículo:

Una cápsula según cada persona: la startup cordobesa Pill.ar trae la farmacología personalizada (“imprime” cápsulas según cada paciente)

(Por Valeria Margosian) La startup cordobesa revoluciona el mundo de la medicina. Se trata de la primera empresa de tecnología en salud que permite crear medicamentos a medida (sin laboratorios propios); acompañar a los médicos en su prescripción (sin centros de salud propios); y gestionar su preparación (sin tener farmacias propias). ¿Cómo lo hace?

Salomon desembarca con local propio en Córdoba: desde indumentaria y accesorios hasta zapatillas de alta gama (al mismo precio que en EEUU)

(Por Julieta Romanazzi) La reconocida marca francesa de outdoor y calzado deportivo, Salomon, acaba de inaugurar su primer local exclusivo (propio, no franquicia) en Córdoba capital. Lo hace con una gran apuesta en Patio Olmos, buscando recuperar presencia tras el cierre de una franquicia anterior, pero esta vez con una mejor ubicación (en planta baja).

Un joven argentino crea tecnología para tomografiar Vaca Muerta con rayos cósmicos

Un grupo de investigadores argentinos está protagonizando una revolución tecnológica que promete cambiar la manera de explorar los recursos naturales del subsuelo. Desde Neuquén, la startup AB Astra Inc. trabaja en un método que permite “ver” el interior de la Tierra utilizando partículas subatómicas llamadas muones, generadas por los rayos cósmicos que bombardean la atmósfera de forma constante.

Turismo Internacional en Florida, Miami y Orlando: ¿Cuál es el plan en marcha para superar los desafíos y seguir creciendo en el 2025?

(Por Vera) Florida, Miami y Orlando han sido durante décadas el destino predilecto de millones de turistas internacionales, impulsando la economía, generando empleos y posicionando a EE.UU. como uno de los principales polos turísticos del mundo. Sin embargo, en los últimos años, diversos factores están poniendo a prueba la resiliencia de esta industria.

Tiempo de lectura: 5 minutos